Seleccionar página

El Senado aprueba la creación de una Comisión de Estudio sobre trabajo infantil y su relación con el consumo en España

12 Feb, 2015 | ACTUALIDAD

  • 215 millones de niños y niñas (una cifra que equivale a la población de media Europa) sufren la explotación infantil*
  • Más de 100 millones (equivalente a dos Españas) realizan trabajos peligrosos.

trabajo_infantilLa iniciativa de crear una Comisión Especial de Estudio sobre el trabajo y la explotación infantil que se centrara en el origen de los productos que llegan a España para no fomentar estas prácticas, ha visto luz en el Pleno del Senado, celebrado el día de ayer, 11 de febrero.

La propuesta, presentada por el Grupo Socialista y firmada por 64 senadores, ha sido defendida por Ricardo Varela, Senador del PSOE  quién ha  advertido del drama de la explotación infantil en el mundo y ha denunciado el papel de múltiples empresas, que recurren a la mano de obra infantil, «siempre más barata», y de gobiernos y autoridades, que consienten este tipo de explotación. En este sentido, Varela manifestó que es «necesario saber el origen de lo que se consume, crear una conciencia colectiva responsable, que rechace de plano todo lo que tenga su origen en el abuso y la explotación».

En la carta de motivación presentada y firmada por más de medio centenar de senadores, se argumentaba que «uno de los instrumentos adecuados para la lucha contra el trabajo infantil, además de la cooperación, es la de la concienciación general ciudadana y de las empresas, sobre el alcance e incidencia cotidiana que tiene este problema en la vida, en hábitos de consumo y de ocio». No es extraño, expuso Varela en el Pleno, «que los ciudadanos utilicen determinados productos y servicios desde la ignorancia de cuál es la realidad desde la que se producen u ofrecen. De ahí que creamos que una forma eficaz de combate de esta lacra sea precisamente la de la información en la seguridad de que la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos y empresarios no está dispuestos a ser colaboradores, desde la ignorancia, de este fenómeno».

Aludiendo a estas razones y a las cifras que documentan esta realidad, los senadores firmaron convencidos de que el Senado puede realizar una tarea útil en la determinación del problema y su contribución a la generación de una conciencia ciudadana en esta materia en línea con la demanda de los organismos internacionales encargados de hacer seguimiento a la situación del trabajo y la explotación laboral infantil.

En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño aprobó en 2013 la Observación General nº 16 sobre sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño. En dichas recomendaciones que hace el Comité a los Estados Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se recuerda que «la infancia es un período excepcional de desarrollo físico, psíquico, emocional y espiritual, y las violaciones de los derechos del niño, como la exposición a la violencia, al trabajo infantil o a productos peligrosos o riesgos medioambientales, pueden tener consecuencias permanentes, irreversibles e incluso transgeneracionales».

En consecuencia, el Comité recuerda a los Estados que «deben regular las condiciones de trabajo y establecer salvaguardias que protejan a los niños y niñas de la explotación económica y de trabajos que sean peligrosos, interfieran en su educación o afecten a su salud o a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Estos trabajos suelen encontrarse, aunque no exclusivamente, en el sector no estructurado de la economía y en las economías familiares. Por tanto, los Estados están obligados a elaborar y ejecutar programas destinados a las empresas en esos contextos, entre otras cosas haciendo cumplir las normas internacionales sobre la edad mínima para trabajar y las condiciones adecuadas de trabajo, invirtiendo en educación y formación profesional y prestando apoyo para lograr una transición satisfactoria de los niños al mercado laboral. Los Estados deben velar por que las políticas de protección social e infantil lleguen a todos, especialmente a las familias en el sector no estructurado de la economía».

Por esta razón, la Plataforma de Infancia aplaude el paso significativo que ha dado España al aprobar una iniciativa que va en la línea de contribuir a la concienciación ciudadana, especialmente del sector empresarial, y que fortalece la vía de trabajar juntos para erradicar cualquier tipo de explotación laboral en el mundo, especialmente en contra de aquellas personas y/o empresas contraten a niños y niñas como mano de obra laboral.

Más información:

* Las cifras son de la Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil

 

Compartir