Seleccionar página

El trabajo infantil es inaceptable y es necesaria su erradicación en cualquier parte del mundo

11 Jun, 2015 | ACTUALIDAD

12 de junio. Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Según del último Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que 168 millones de niños y niñas trabajan, de ellos 120 millones comprenden las edades entre 5 y 14 años.
  • El Informe recomienda intervenir temprano para sacar a niños y niñas del trabajo infantil y regresarlos a la escuela, así como medidas para facilitar la transición de la escuela hacia oportunidades de trabajo decente para los jóvenes.
  • Según Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de Derechos del Niño: «España no puede ir de justiciera ni de vengadora» por el mundo erradicando el trabajo infantil, pero sí puede forzar un cambio de política en las empresas que operan en su territorio que acabe repercutiendo.

DMCTI TW 1024x512

Cada 12 de junio desde el año 2002, fecha en la que la OIT declaró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se organizan eventos y movilizaciones con el fin de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, contando con la participación de los gobiernos, las empresas, los sindicatos, la sociedad civil, y todas las personas que deseen involucrarse en esta causa.

Según el último Informe publicado por la OIT se estima que 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo y que, además, hay 75 millones de jóvenes de 15 a 24 años de edad que están desempleados.

“El Informe muestra la necesidad de adoptar un enfoque político coherente que aborde a la vez el trabajo infantil y la falta de trabajo decente para los jóvenes. Mantener a los niños en la escuela y ofrecerles una buena educación hasta al menos la edad mínima de admisión al empleo es determinante para toda su vida. Es el único modo en que los niños pueden adquirir los conocimientos y las competencias de base indispensables para continuar su aprendizaje y para su futura vida profesional”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.

Situación en España

En el año 2013, el Comité de los Derechos del Niño aprobó la Observación General Nº 16 (2013) sobre  las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño. El texto desarrolla las obligaciones del Estado en contextos específicos y, en particular, el sector no estructurado de la economía, recoge que “Los Estados deben regular las condiciones de trabajo y establecer salvaguardias que protejan a los niños de la explotación económica y de trabajos que sean peligrosos, interfieran en su educación o afecten a su salud o a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (…) Por tanto, los Estados están obligados a elaborar y ejecutar programas destinados a las empresas en esos contextos, entre otras cosas haciendo cumplir las normas internacionales sobre la edad mínima para trabajar y las condiciones adecuadas de trabajo, invirtiendo en educación y formación profesional y prestando apoyo para lograr una transición satisfactoria (…) al mercado laboral (…)”.

En esta misma línea, el pasado mes de mayo, Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de los Derechos del Niño, compareció en el Senado y reivindicó que se regule la «diligencia debida» en España de modo que se obligue a las empresas que operan en el país a garantizar que sus proveedores no se enriquecen a costa del trabajo infantil en cualquier otro lugar del mundo y a rendir cuentas sobre sus esfuerzos al respecto en el etiquetado de los productos.

En España, las empresas desconocen la composición de la cadena de suministros, explicó Cardona, y la legislación no obliga a que se tomen medidas para erradicar el trabajo infantil dentro de las diferentes fases de producción de sus productos. Por tanto, ejemplificó Cardona, «cuando voy a la pescadería sé de donde viene el pescado, cómo se pescó, cómo lo han procesado, porque es obligatorio poner un cartel que diga la información de ese pescado, lo mire o no. No pasa lo mismo con respecto a los derechos humanos en general o respecto a la explotación laboral y las medidas que se deben adoptar, en particular. Es ahí donde las medidas de información, de transparencia, las medidas para ayudar a las empresas a hacerlo bien, son esenciales» apuntó.

En su opinión, la sociedad debe tener esta información porque si sabe que un producto es más barato porque lo han elaborado niños, optará por uno más caro en cuya obtención no haya violación de derechos humanos. «Si no lo sabes, te compras la camiseta de tres euros», afirma.

«Si desde los países desarrollados luchamos en ese sentido, acabaremos con el trabajo infantil, porque no es el de la pequeña empresa familiar, es la gran empresa minera, la extractora, la agrícola, la textil, la que está produciendo ese trabajo infantil en masa», ha zanjado.

En este sentido, la Plataforma de Infancia entiende que el trabajo infantil es inaceptable y su erradicación es necesaria en cualquier parte del mundo. También recuerda que en el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño se establece la obligación de que los Estados adopten todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole apropiadas para dar efectividad a los derechos establecidos en dicha Convención, y en lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, a que adopten esas medidas hasta el máximo de sus recursos.

Información sobre actividades y eventos del Día Mundial contra el Trabajo Infantil

El tema del Día Mundial de 2015 es “No al trabajo infantil – Sí a una educación de calidad”. Se llama la atención sobre el hecho de que la falta de acceso a una educación de calidad es un factor determinante del trabajo infantil y que este impide que los niños y las niñas accedan o beneficien plenamente de la escolarización. Al hilo de esta celebración, la Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil ha lanzado la campaña Yo apoyo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil difundiendo este mensaje: No al #TrabajoInfantil para que el mayor número de personas se adhieran y elevar la voz contra el trabajo infantil.

También en Ginebra tendrá lugar un debate de alto nivel que contará con la presencia del Director General, Guy Ryder, quien estará encargado de inaugurar el debate contando con la participación de Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz en 2014, Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de Panamá, Alfonso Navarrete Prida, Secretario de Trabajo y Previsión Social de México, Salissou Ada, Ministro de Empleo, Trabajo y Seguridad Social de Níger, Jacqueline Mugo, miembro del Consejo de Administración de la OIT y Directora Ejecutiva de la Federación de Empleadores de Kenya y Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional. Compartimos la invitación a este interesante evento que se emitirá en directo mediante streaming.

Más información

Compartir