Hemos mantenido reuniones presenciales con el Partido Popular y Ciudadanos y se trasladaron nuestras propuestas al PSOE, Podemos e Izquierda Unida.
Para ahondar en nuestra labor de incidencia, hemos analizado los programas electorales o sus adendas presentadas a partir de los comicios del 20 de diciembre, con el fin de conocer las propuestas sobre políticas de infancia que se han ido incorporando.
Tras el análisis, la Plataforma de Infancia valora positivamente que los programas electorales incorporen en su contenido gran parte de nuestras propuestas. Esta perspectiva da cuenta de una nueva visión de la infancia como sujeto directo de las políticas públicas, con derechos propios y no sujeto indirecto afectado transversal por otras políticas más generalistas. Durante los 4 meses de legislatura varios partidos políticos han presentado Proposiciones No de Ley (PNL) que desarrollan algunas de las medidas propuestas por la Plataforma de Infancia en algunos casos y, se han asumido compromisos nuevos en acuerdos de Gobierno, en otros casos.
Valoración de los compromisos asumidos por cada partido político
- Pacto de Estado por la Infancia: esta demanda debe ir acompañada del compromiso de incrementar de la inversión destinada a la protección social de la infancia sobre el Producto Interior Bruto (PIB) a la media de la Unión Europea. La medida es recogida explícitamente en los programas de PSOE, Podemos, Izquierda Unida (IU) y Ciudadanos (C’s). No obstante, en todas las propuestas asumidas por los partidos falta concreción en su desarrollo, salvo alguna medida en el caso de Podemos y en menor medida IU. Ciudadanos por su parte, sí se compromete a aumentar la inversión de esta prestación sobre la base de la media europea. Partido Popular (PP) no hace mención a este apartado. Durante la reciente legislatura, se aprobó una propuesta de Comisión de Infancia, presentada por Podemos en el Congreso, que entre sus objetivos estaba abordar este Pacto de Estado por la Infancia. Esta Comisión fue aprobada por los 5 partidos, aunque C’s enmendó que el Pacto fuera una cuestión competencial.
- Reducción de la Pobreza y Exclusión Social Infantil: todos los partidos mencionan la prestación por hijo a cargo presentada por la Plataforma de Infancia a excepción del Partido Popular. El PSOE vincula esta prestación a los ingresos mínimos vitales y propone aumentar los umbrales y Podemos la incorpora en su propuesta de renta garantizada y la detalla con más claridad en el acuerdo sostenido con IU aumentando umbrales. IU por su parte, la incorpora en su propuesta de renta mínima y en el acuerdo con Podemos, ambos partidos duplican nuestra propuesta. Ciudadano ofrece una prestación por hijo que incrementa el umbral de beneficiarios y habla de incrementar la cuantía pero no concreta si alcanzaría lo solicitado por Polétika. También liga su propuesta de complemento salarial a esta cuestión. Sobre el resto de medidas sobre Pobreza Infantil, PP y Podemos son los partidos que más subpeticiones incluyen, así como PSOE también desarrolla algunas.
En otro sentido, IU menciona las becas comedor, pero sólo garantizando la propuesta en el marco de las escuelas públicas. Ciudadanos ofrece propuestas como un Plan de choque contra la pobreza infantil pero no menciona otras medidas para paliar la situación.
- Derechos de la infancia: la principal propuesta, la Educación Infantil, es mencionada por todos los partidos. IU, Podemos y PSOE apuestan por una educación gratuita y universal. Ciudadanos por su parte, habla de la garantizar la universalidad de la misma. El PP propone un Plan de Mejora de la Educación Infantil sin desarrollar y también contempla incrementar las becas hasta máximos históricos pero no desarrolla la medida. Del resto de medidas PSOE, IU y Podemos apuestan por impulsar la participación infantil mientras que Ciudadanos y PP no hacen referencia a esta cuestión. IU, PP y Podemos apuestan por establecer una Ley contra la violencia infantil, algo que el PSOE y Ciudadanos incorporan como estrategia, además de otras diversas medidas.
Gracias a la iniciativa www.poletika.org, una herramienta impulsada por más de 500 organizaciones sociales de la que formamos parte, se han impulsado acciones de presión 2.0 en redes sociales para trasladar a los candidatos y los partidos políticos, las principales y prioritarias demandas para alcanzar una sociedad más justa y menos desigual. Desde esta acción, hemos conseguido trasladar nuestras reivindicaciones y presionar para que los partidos incorporen nuestras demandas. Igualmente hemos tratado de explicar y dar a conocer mejor nuestras propuestas a la ciudadanía, no solo en nuestros canales de comunicación sino también ante los medios de comunicación.
Ir a página Elecciones Generales |