12 de junio. Día Mundial contra el Trabajo Infantil
- En el mundo aún se registran 168 millones de niños y niñas que todavía son víctimas del trabajo infantil
- Casi el 60% de todos los niños y niñas que trabajan, el equivalente a 100 millones de menores de edad, lo hacen en la agricultura.
- En 2016 está dedicado a erradicar el trabajo infantil en todas las cadenas de suministro, de la agricultura a la manufactura, de los servicios a la construcción, dado que todas corren el riesgo de que el trabajo infantil esté presente.
Con motivo del Día mundial contra el trabajo infantil que se celebra el próximo 12 de junio, la Plataforma de Infancia considera inaceptable que aún se registren 168 millones de niños y niñas que en el mundo siguen siendo víctimas del trabajo infantil. En 2016, el Día mundial contra el trabajo infantil está dedicado a eliminar el trabajo infantil en las cadenas de producción dado que todas corren el riesgo de que el trabajo infantil esté presente desde la agricultura a la manufactura, de los servicios a la construcción, según estudios publicados por la OIT. Guy Ryder, director de la OIT, explicó durante su intervención en la conferencia anual de la OIT celebrada hoy en Ginebra que «el trabajo infantil ocurre principalmente en las economías pequeñas y rurales, en las que no hay inspecciones de trabajo ni organizaciones que protejan los derechos de los trabajadores». Aunque muchas grandes empresas toman medidas para evitar esta práctica en sus cadenas de suministro globales, Ryder recordó que mucho trabajo infantil tiene lugar en cadenas de producción para el consumo local y nacional, una problemática que tiende a ser ignorada.
Situación en España En septiembre de 2015 España dio un gran paso. El Pleno del Senado aprobó por unanimidad un informe contra la explotación laboral infantil fruto del trabajo de una Comisión Especial de Estudio sobre el Trabajo y la Explotación Infantil creada en la Cámara Alta que, tras cinco meses de trabajo, finalizó sus conclusiones en las que se insta a distintas administraciones a promover medidas que eviten el consumo en España de productos en cuya elaboración, independientemente de la fase de la que se trate, intervengan las manos de menores de edad. Las ocho recomendaciones (páginas 35 y 36) de dicho informe ha contado con la participación, en varias sesiones, de más de una decena de expertos procedentes de organizaciones como Unicef, Manos Unidas, Save The Children, de la Fiscalía de Extranjería o de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El informe proponía también la habilitación, por parte de las autoridades competentes, de medidas en materia de importación de productos por las que se exija, como condición previa para la admisión de dichos productos en el mercado español, la garantía de la total ausencia de explotación infantil. Asimismo, recomienda incluir en los acuerdos comerciales bilaterales suscritos entre la Unión Europea y terceros países, los llamados ‘core labour standards’, entre los que se encuentra la prohibición del trabajo infantil, así como la ratificación del Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo. Desde 2015, la Plataforma de Infancia no ha recibido noticias de ninguna nueva iniciativa implusada en en España en el ámbito de lo público ni de lo privado para erradicar el trabajo infantil.
Con la mirada en los derechos de la infancia
No obstante, en la Plataforma de Infancia recordamos que hace solo tres años el Comité de los Derechos del Niño aprobó la Observación General Nº 16 (2013) sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño. El texto desarrolla las obligaciones del Estado en contextos específicos y, en particular, el sector no estructurado de la economía, recoge que “Los Estados deben regular las condiciones de trabajo y establecer salvaguardias que protejan a los niños y niñas de la explotación económica y de trabajos que sean peligrosos, interfieran en su educación o afecten a su salud o a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Estos trabajos suelen encontrarse, aunque no exclusivamente, en el sector no estructurado de la economía y en las economías familiares». Por tanto, los «Estados están obligados a elaborar y ejecutar programas destinados a las empresas en esos contextos, entre otras cosas haciendo cumplir las normas internacionales sobre la edad mínima para trabajar y las condiciones adecuadas de trabajo, invirtiendo en educación y formación profesional y prestando apoyo para lograr una transición satisfactoria de los niños al mercado laboral. Los Estados deben velar por que las políticas de protección social e infantil lleguen a todos, especialmente a las familias en el sector no estructurado de la economía”.
Participa en la llamada a la ACCIÓN
Si quieres contribuir a visibilizar este problema y su solución, únete a la campaña que está impulsando la OIT: Eliminar el trabajo infantil es cosa de todos y participa en las redes sociales
- Súmate a la Campaña creada en Thunderclap para unir fuerzas y que se escuche nuestra voz.
- ADHIÉRETE antes del día 12 de junio siguiendo estos pasos:
- Entra en la causa del Día mundial contra el Trabajo Infantil ➜ DMCTI2016 y adhiérete a la causa seleccionando la red social donde prefieres difundir el mensaje.
- Agrega tu apoyo
- Autoriza a Thunderclap a publicar el mensaje en tu perfil
- Y?….¡Listo! Ya eres parte de los que levantamos la voz contra el trabajo infantil
- Si lo deseas, comparte la iniciativa para conseguir que otras personas se sumen a esta causa.