Las últimas cifras estiman que 215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y 115 millones de estos niños están en trabajos peligrosos. Los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han fijado la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil para el año 2016, a saber:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
La (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002. Este día se conmemora el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Así, la OIT ha puesto en marcha una campaña de sensibilización enmarcada en el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). En 2011, el Día mundial contra el trabajo infantil centrará la atención pública en el trabajo infantil peligroso, y hará un llamamiento a la acción urgente para luchar contra el problema.
¿Qué se entiende por trabajo infantil peligroso?
Se trata del trabajo que por su naturaleza es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Ciertas industrias o formas de trabajo conllevan riesgos particulares, pero toda forma de trabajo infantil puede entrañar peligros que podrían perjudicar al niño. Los niños pueden estar directamente expuestos a peligros de trabajo evidentes, como en el uso de herramientas cortantes y de sustancias químicas peligrosas. Otros peligros para los niños trabajadores pueden ser menos aparentes, tales como el riesgo de abusos o de problemas causados por excesivas horas de trabajo.
En este Día mundial se exhorta a:
- Actuar con urgencia para identificar y luchar contra el trabajo infantil peligroso, como uno de los medios importantes para lograr progresos respecto de la consecución de la meta mundial de eliminar las peores formas de trabajo infantil.
- Reconocer que el trabajo peligroso es parte del problema más vasto del trabajo infantil, ampliando los esfuerzos a nivel mundial, nacional y local contra todas las formas de trabajo infantil mediante la educación, la protección social y estrategias para promover el trabajo decente y productivo para los jóvenes y adultos.
- Favorecer una acción sólida sobre la cuestión del trabajo infantil peligroso, fundamentada en las normas internacionales y la experiencia adquirida por las organizaciones de empleadores y trabajadores en las esferas de la seguridad y la salud.
Más información
- El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil publica en su último boletín el Informe «Los derechos del niño: un enfoque holístico de la protección y la promoción de los derechos de los niños que trabajan y/o viven en la calle«, uno de los 40 textos sobre derechos humanos y la infancia adoptados en el 16º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Se puede descargar aquí.
- 12 de junio. «Día mundial contra el trabajo infantil» (post de Plataforma de Infancia sobre la conmemoración de este Día Mundial en 2010)
Actualización
- Informe Niños en trabajos peligrosos. Lo que sabemos, lo que debemos hacer (OIT) Resumen ejecutivo (pdf)