El acogimiento familiar en España, la situación actual y las recomendaciones desde la sociedad civil es el debate propuesto por Aldeas Infantiles SOS en las primeras jornadas internacionales que se celebraron en Madrid el 16 y 17 de febrero.
Dada la reciente evaluación realizada en 2010 por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en España, Plataforma de Infancia repasó los cambios positivos y negativos en torno al acogimiento familiar según Naciones Unidas, las preocupaciones y recomendaciones con las que se ha dado respuesta al Comité de los Derechos del Niño, así como la reforma del sistema de protección del menor de edad.
En esta mesa redonda -«Lecciones aprendidas sobre acogimiento familiar«- intervino la responsable del seguimiento de la CDN de Plataforma de Infancia, Concepción Ballesteros, así como Luis Carlos Chana, de Cruz Roja, y Carmen Puyó, del Observatorio de Infancia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
En referencia a la reforma del sistema de protección, Ballesteros recordó las principales demandas señaladas por el Comité de los Derechos del Niño:
- armonización de procedimientos.
- mejoras en la coordinación, recopilación y análisis de datos.
Se incluyen además:
- priorización del acogimiento familiar sobre el residencial.
- refuerzo de la intervención preventiva local
- mayor apuesta por foros de estudios sobre infancia y adolescencia
- especialización de los profesionales implicados
- refuerzo del reconocimiento de la infancia como titular de derechos
- promoción de la sensibilización social.
Otras conclusiones:
- Cuando se utilice un modelo de gestión indirecto, debe asegurarse un adecuado control de los estándares de calidad:
-En muchas ocasiones los problemas no son de legislación, sino de los mecanismos de toma de decisiones.
-La colaboración del sector privado en la gestión no puede ni debe obviar la dirección, el control y la responsabilidad de las Administraciones Públicas.
- Acogimiento residencial: se consideran casos en los que es necesaria la institucionalización el de los menores extranjeros no acompañados, el de los menores con graves trastornos de conducta, para los que deben habilitarse centros especializados y destinarse programas especiales, y el de los grupos que presentan especiales dificultades, que denominan especiales, y que se alejan de la demanda de los futuros adoptantes y acogedores:
-Necesidad de tratar esta cuestión con la debida cautela por la grave discriminación que puede suponer frente al resto de niños y niñas.
Consulta el programa en nuestra agenda
Noticias relacionadas
Actualización
- La Academia SOS ha publicado los vídeos de esta jornada: I Jornadas Internacionales sobre Acogimiento Familiar y otros Cuidados Alternativos
- En el Canal UNED de Televisión también podemos ver más vídeos sobre acogimiento familiar en el marco de esta jornada y en otros eventos.