12 de febrero, Día Internacional contra la Utilización de Menores Soldados.
El último Informe de la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, que abarca desde agosto de 2012 a julio de 2013, reveló que en países como Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Filipinas, India, Iraq, Líbano, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Democrática de Congo, Sudán, Siria, Tailandia y Yemen aún se siguen reclutando niños y niñas soldados.
En realidad no se conocen las cifras exactas, cada día cientos de miles de niños y niñas participan en conflictos armados, se ven sometidos a situaciones extremas en conflictos armados, son utilizados para cometer atrocidades, sufren malos tratos y vejaciones, violaciones o se convierten en testigos de asesinatos. No siempre participan directamente en los combates, también se les asignan funciones de apoyo que les exponen a enormes riesgos como el ser porteadores de soldados heridos, de munición, ser espías o mensajeros, y en el caso de las niñas, en ocasiones son obligadas a servir de esclavas sexuales.
Es difícil establecer una cifra exacta de menores soldados en el mundo. En países donde no existen registros civiles o llevan muchos años en guerra, por ejemplo, es complicado contar con verdaderas estadísticas. Existe también el caso de aquellas personas que empiezan a luchar como niños y crecen dentro de las guerrillas. Además, hay que tener en cuenta que los grupos que mayoritariamente utilizan menores se mueven en zonas de difícil acceso y, normalmente, ante inspecciones de observadores internacionales, tienden a esconderlos.
Por eso, se habla siempre de estimaciones y estas se mueven desde los 250.000 a cerca de 300.000, de los cuales el 40 % serían niñas, las cuales también son utilizadas como esclavas sexuales, aunque cada vez hay más informes que recogen el abuso sexual también de varones.
Las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children (ésta última entidad miembro de la Plataforma de Infancia) solicitaron a los Estados que aún no lo hayan hecho, que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención sobre Derechos del Niño sobre la participación de menores en conflictos armados, la herramienta que asegura que ningún niño o niña será utilizado como soldado. El Protocolo aumenta la edad mínima para la participación directa en hostilidades de 15 a 18 años y obliga a los Estados parte a poner en vigor disposiciones estrictas allí donde no se cumpla, impedir el reclutamiento y proporcionar servicios de recuperación a los niños desmovilizados. En la actualidad, 152 países han ratificado este Protocolo. Todavía 22 no lo han firmado ni ratificado y 20 lo han firmado, pero aún no lo han ratificado. España lo ratificó en el año 2002.
Fuentes:
- Menores Soldados
- Save the Children España: “Yo soy solo un niño, pero sé lo que es un conflicto. Fui parte de él”.
- El País: Más menores soldado