Seleccionar página

La Comisión Europea da dos meses a España para transponer la Directiva de Conciliación Europea

23 May, 2023 | ACTUALIDAD, INCIDENCIA, INTERNACIONAL

La Comisión Europea ha dado dos meses a España para transponer la Directiva de Conciliación Europea 2019/1158. En caso contrario, la Comisión podrá remitir al Estado español al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. “Es urgente que la Ley de Familias, que se está tramitando en el Congreso, se apruebe en esta legislatura incorporando al menos los mínimos establecidos en la Directiva Europea de Conciliación, incluyendo permisos parentales remunerados” ha explicado Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia.

Pero España no es el único país al que ha advertido la Comisión Europea. Para salvaguardar el derecho al equilibrio entre la vida laboral y familiar, la Comisión Europea ha realizado este procedimiento de infracción con 11 Estados miembros que, en septiembre de 2022, no habían comunicado medidas para transponer plenamente la Directiva a su legislación nacional. Los Estados miembros tenían de plazo hasta el 2 de agosto de 2022 para trasponerla en sus leyes nacionales, con la excepción de la remuneración de los “permisos parentales” cuyo plazo se amplía hasta el 2 de agosto de 2024. Junto con España, Bélgica, Chequia, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Chipre, Luxemburgo, Austria y Eslovenia tienen dos meses para transponer la Directiva 2019/1158.

Entre las medidas principales que establece la Directiva Europea destacan: permisos parentales de cuatro meses por progenitor hasta los ocho años, de los cuales, dos meses deben ser intransferibles y remunerados; permisos para cuidadores de cinco días laborables al año, preferiblemente incorporando el cuidado de otros familiares como abuelos y hermanos; el derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes o inesperados, con una prestación económica adecuada; y el establecimiento de medidas sancionadoras efectivas en caso de incumplimiento de las medidas de conciliación.  

La Plataforma de Infancia señala que, a pesar de la oportunidad que supone la Ley de Familias para mejorar el apoyo a la crianza y reducir la pobreza infantil, el Proyecto de Ley reduce al mínimo lo establecido en la Directiva en algunos casos y se incumple en el caso de los permisos parentales que quedan reducidos a ocho semanas hasta los ocho años sin ninguna remuneración. Además, el texto del Proyecto de Ley no tiene en cuenta las especiales necesidades de conciliación de algunos modelos familiares, como las familias monoparentales. 

“España es uno de los países de nuestro entorno que menos apoyan a las familias, que lo tienen muy difícil para criar a sus hijos e hijas, sobre todo en épocas de crisis como la que estamos viviendo” ha explicado Ricardo “No podemos desaprovechar esta oportunidad. Tenemos dos meses por delante para cumplir con la Directiva Europea, apoyar a las familias con la crianza de sus hijos e hijas e igualarnos con el resto de países de nuestro entorno”.  

La Directiva Europa sobre conciliación forma parte del Plan de acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y va de la mano de la Estrategia Europea de Cuidados, que busca  garantizar servicios de atención de calidad, asequibles y accesibles en toda la Unión Europea, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de las personas que reciben la atención como de las personas que los cuidan, tanto de manera profesional como informal.

Más información 

Propuestas de la Plataforma de Infancia a la Ley de Familias 

Comunicado de prensa de la Comisión Europea 

Compartir