Seleccionar página

Fundación Alia2 participa en las jornadas sobre la lucha contra la violencia de género aportando información sobre los nuevos delitos tecnológicos

20 Nov, 2013 | ACTUALIDAD

Fundación Alia2 analiza los nuevos delitos tecnológicos en las jornadas sobre la lucha contra la violencia de géneroLa Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad organizó el pasado mes de octubre en Madrid unas Jornadas Formativas sobre la lucha contra la Violencia de Género, en las que se analizó la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016.

Marta González, delegada de la Fundación Alia2 en Andalucía, participó como ponente para analizar los nuevos delitos tecnológicos que afectan a chicas y a chicos, y más concretamente al género femenino.

PELIGROSA DESIGUALDAD
En cuanto a la intervención de la delegada de la Fundación Alia2 en Andalucía, Marta González puso el acento en que «las nuevas tecnologías están generando una nueva y peligrosa desigualdad, basada en su usabilidad y su conocimiento. A nivel global, las mujeres tienen menos acceso a las TIC y menos control que los hombres».

Para intentar solucionar este problema de desigualdad, González abogó por «definir cuáles son los factores que contribuyen a estas diferencias de género, para poder establecer políticas de intervención. Podríamos hablar de diferencias en el acceso, uso y control de las TIC como: accesos a la educación, el coste de la conexión, falta de infraestructura (zonas rurales), nivel económico y social, disponibilidad de tiempo, cargas sociales asociadas al género (cuidado de dependientes, hijos,..) y actitudes culturales».

Marta González también describió durante su intervención, los problemas a los que se enfrentan las autoridades ante los nuevos delitos producidos en la Red. Además, realizó un análisis sobre las nuevas formas de violencia de género que se producen en Internet como «sextorsión, las injurias o amenazas 2.0 -a través de las redes sociales-, el control de dispositivos -ejercido habitualmente por la pareja en llamadas, mensajes, controlando su localización, las relaciones, actividades y contactos o incluso, con la monitorización espía, con la instalación de software para el control de la información en dispositivos móviles».

AISLAMIENTO VIRTUAL
La delegada de la fundación en Andalucía afirmó que la violencia de género relacionada con la tecnología «afecta a la libertad de acceso a Internet, lo que viola la autonomía de la mujer, su libertad de expresión y su acceso a la información. Una víctima de acoso en la Red, termina por apartarse de ella quedándose aislada, ya que deja de participar activamente en la vida social, económica, política,.. que este mundo virtual ofrece».

González defendió una serie de medidas para contrarestar este problema, como «actualizar la Legislación con la realidad tecnológica actual, capacitar y empoderar a la mujer, dar más seguridad y promocionar la coordinación con intermediarios, proveedores, empresas de Internet y de redes sociales y formar a las entidades y profesionales que atienden a las víctimas de violencia de género».

SISTEMA VIOGEN
Durante las jornadas también se hizo un repaso de la estrategia para la erradicación de la violencia de género de la mano de la delegada del Gobierno para la Violencia de Género y se debatió sobre la intervención judicial en casos de violencia sexista por parte de la jueza María Tardón.

Jorge Zurita, responsable del sistema VIOGEN, explicó cómo las Fuerzas de Seguridad gestionan las denuncias y el seguimiento del autor y víctima de violencia de género.

Más información en la web de Fundación Alia2

Compartir