Madrid, 29 de enero de 2020. La Plataforma de Infancia, dentro de una ronda de reuniones con los partidos políticos, se ha reunido hoy con representantes del Partido Popular para transmitirles sus preocupaciones sobre las principales problemáticas del sistema de protección a la infancia que impiden la realización de los derechos de los niños y niñas tutelados en España, especialmente las relacionadas con la violencia.
En esta reunión, a la que han asistido también algunas organizaciones de infancia especializadas, la Plataforma de Infancia ha señalado que los casos que han salido a la luz en Mallorca visibilizan una realidad que no es nueva y que está extendida por el sistema de protección existiendo testimonios de casos similares en otras comunidades autónomas.
“Los niños y niñas bajo el sistema de protección son muy vulnerables a la violencia” señala Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia “Lo ideal es adoptar las medidas necesarias para prevenir la separación de los niños y de sus familias y, en el caso de que los niños y niñas entren en sistema de protección, asegurar que están debidamente protegidos”
La Plataforma de Infancia señala que la futura Ley Orgánica para erradicar la violencia contra la infancia es una oportunidad para abordar esta cuestión y dotar al sistema de protección de las herramientas y mecanismos necesarios para acabar con la violencia que sufren los niños y niños tutelados.
“Existen testimonios de niños y niñas que declaran haber sido tratados con violencia por el personal de los centros y que han encontrado muchas trabas para denunciar, lo que ha impedido su investigación y consiguiente protección” explica Ibarra “Es necesario centrarse en la prevención y la detección tempranas, garantizando que los niños y niñas tienen mecanismos accesibles de denuncia”.
El propio Comité sobre los Derechos del Niño en 2018 mostró su preocupación por los casos de malos tratos y de trato degradante de niños atendidos en centros de acogida, incluso denuncias de reclusión en condiciones de aislamiento, diagnósticos médicos erróneos y tratamiento médico incorrecto, además de la falta de sistemas de vigilancia y denuncia centrados en los niños y de mecanismos de queja a disposición de estos.
El Comité alertó también de los elevados niveles de violencia en los centros de protección en relación específicamente a los niños y niñas no acompañados y/o solicitantes de asilo. Dentro de este grupo, las más vulnerables son las niñas, especialmente las extranjeras que llegan a nuestro país a través de redes de trata, que en muchas ocasiones pasan por los sistemas de protección de las diferentes Comunidades Autónomas sin que estos sean capaces de protegerlas.
Tal y como han puesto en evidencia el Defensor del Pueblo en su informe 2018, la identificación de niños y niñas víctimas de trata, sigue siendo muy deficiente. Además, no se está otorgando a las víctimas menores de edad la protección y asistencia específica que necesitan, ni el acceso al procedimiento de protección internacional, debido a la escasa formación en los centros de protección de menor y ante la carencia de recursos residenciales específicos para ellas.
La Plataforma de Infancia señala además, que el sistema de protección tiene otros retos a abordar, como las altas tasas de institucionalización. Aunque la última reforma de la Ley de Protección Jurídica del Menor de 2015 tenía entre sus objetivos acabar con la institucionalización de los niños y niñas; los datos muestran que tanto el número de niños con una medida de protección, como el número de niños y niñas que acaba viviendo en un centro de protección han aumentado en los últimos años.
“Además, se ha producido una precarización del sistema de protección, ya que, a la vez que aumentaba el número de niños y niñas atendidos se reducían las partidas presupuestarias, lo que inevitablemente ha tenido un impacto muy negativo en la vida de los niños y niñas tutelados” añade Ibarra “Otra de las consecuencias de la insuficiencia de recursos del sistema es la falta de atención individualizada que reciben los niños y niñas, lo que supone una vulneración del derecho a que todas las decisiones que se tomen sean acordes a su interés superior y una limitación de sus posibilidades de futuro”.
La Plataforma de Infancia insiste en la necesidad urgente de aprobar la Ley Orgánica para erradicar la violencia contra la infancia, abordando el problema de la violencia en el sistema de protección y aprovechando para dotar al sistema de los recursos y herramientas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas tutelados en España.