La asamblea de representantes de las entidades socias de Injucam, analizó los espacios de participación ciudadana que el Ayuntamiento de Madrid tiene puestos en marcha centrándose en las Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia (en adelante COPIA). Estas COPIA deberían existir en todos los distritos y ser canales para escuchar las opiniones y propuestas de niños, niñas y adolescentes (entre 6 y 17 años) acerca de los asuntos que les interesan y afectan.
Desde que se comenzó el trabajo para presentar y constituir estas COPIA, en julio de 2017, las InjuAsociaciones han colaborado con las personas dinamizadoras del Ayuntamiento para convertir estos espacios en un lugar donde de verdad se escuche la voz de la infancia y adolescencia usando metodologías de trabajo que así lo faciliten.
Tras año y medio de trabajo analizan estos espacios y, de manera general, opinan que:
- Es positivo que por fin se haya implementado algo que aparece recogido en la Ley Reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid desde 1999 (Ley 18/1999).
- Actualmente es la única manera en que niños, niñas y adolescentes pueden participar en la construcción de su barrio como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. Y aunque en ocasiones estén instrumentalizadas o manipuladas por responsables políticos pensamos que deben existir y trabajar por mejorarlos.
- PERO la creación de este espacio es una decisión que se ha tomado en el Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia, que es un espacio formado por personas adultas.
- y la presidencia de las COPIA la tiene una persona adulta: la Técnica de Educación de cada distrito.
Con relación a los TIEMPOS Y PROCESOS concluyen:
- No se respeta el proceso de niños y niñas,los tiempos vienen marcados por decisiones políticas tomadas por personas adultas que presionan para poner fechas sin respetar ni cuidar los procesos de participación: puede parecer que lo único que interesa es hacerse una foto el día del Pleno antes que escuchar de verdad.
- Se prioriza la cantidad(un número determinado de niños y niñas en cada COPIA) sin importar mucho si están representando a otros niños y niñas, cuando lo importante es el trabajo previo y llevar la voz de muchos otros: esto requiere tiempo y un proceso.
- Se han puesto en marcha sin contar con la ciudadanía: los objetivos políticos están alejados de la realidad de los procesos.
- El formato elegido para dinamizar las COPIA (contrato otorgado a una empresa) no nos parece el más adecuado: no garantiza conocimiento ni experiencia en procesos de participación ni conocimiento de la realidad de los barrios.
- Las COPIA se han podido construir gracias a las asociaciones, que llevamos tiempo en el barrio trabajando en participación, que conocemos la realidad y tenemos vínculo con los niños, niñas y adolescentes: una vez más apelamos a los procesos y ritmos para justificar que el ejercicio de la participación requiere de tiempo y sólo niños y niñas que ya venían trabajando de esta manera se sienten con capacidad y empoderadas para formar parte de la COPIA.
- Las entidades sociales sentimos cierto temor de que un cambio de responsables políticos pueda dar al traste con todo el proceso realizado hasta ahora y el esfuerzo que nos ha supuesto apoyar una iniciativa en la que de verdad creemos: porque garantizan que niños y niñas, al menos, son escuchadas. La INFANCIA en mayúsculas y su participación y protagonismo no debe depender del partido político que gobierne.
- Pensamos que la organización ciudadana libre es compatible con los mecanismos que impulsan las Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Madrid en este caso.
- Las personas adultas (técnicos responsables) no creen en los procesos de participación de niños y niñas ni en el enfoque de derechos, por tanto, es muy difícil que los impulsen.
- Es necesario explicar y sensibilizar a los y las concejalas, responsables de impulsar los Plenos sobre la participación, el empoderamiento y el enfoque de derechos de la infancia. Así como al profesorado que acompaña en estos procesos desde los centros educativos.
Sobre la NORMATIVA, esta es su visión:
- Sólo están constituidas 8 COPIAS de los 21 distritos que tiene la Ciudad de Madrid.
- No existen pautas comunes, lo que se pone en marcha en cada distrito depende de la idea, buena voluntad y ocurrencia de las personas responsables.
- La mirada hacia la infancia es proteccionista y por eso no funcionan bien estos espacios más flexibles y abiertos que entienden a los niños y niñas como personas con plenos derechos.
- Debería ser obligado recoger acta de los Plenos distritales, para que los y las concejalas hagan seguimiento y devolución de las propuestas que niños, niñas y adolescentes han trabajado.
Ponemos de manifiesto nuestro apoyo a las COPIA como mecanismo de participación directa de los niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Madrid pero pensamos que muchas cosas se pueden mejorar y nos ponemos a disposición de los responsables políticos para hacerlo conjuntamente.
Fuente original: Federación Injucam