Seleccionar página

Invertir en los jóvenes, una prioridad en el Día Mundial de la Población

11 Jul, 2014 | ACTUALIDAD

jovenes-dia-mundial

Hoy, 11 de junio, se celebra el Día Mundial de la Población. Este año está especialmente vinculado a «Invertir en los jóvenes«. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años antes, la Tierra alcanzó los 5 mil millones de habitantes,  cifra en realidad alarmante debido a los índices de pobreza y desigualdad que imperan en el mundo. Por esta razón, se acordó que todos los 11 de junio se conmemorara el Día de la Población con el fin de hacer una llamada de atención a todos los pueblos y gobiernos de la tierra para que trabajar juntos y de este modo, resolver los graves problemas demográficos que afrontamos.

La juventud en cifras

Según datos de Naciones Unidas la población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2,5 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

De esos 7.000 millones, 1.800 son los jóvenes del mundo, que definen las realidades sociales y económicas, desafían las normas y los valores, y sientan las bases del futuro. Sin embargo, muchos de ellos siguen luchando contra la pobreza, las desigualdades y las violaciones de los derechos humanos que les impiden desarrollar su potencial colectivo y personal.

Jóvenes en España

El 23,7% de los españoles de entre 15 y 29 años se encontraban en 2010 sin empleo y sin estudios, según recoge el informe Panorama de la Educación 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado recientemente. Se trata del país europeo con el porcentaje más alto, casi ocho puntos por encima de la media de los países desarrollados (15,8%) y siete puntos más alto que en 2008. Si nos fijamos solo en la franja de 25 a 29 años, la cifra llega al 29%.

Asimismo los datos del informe del Observatorio de la Juventud publicados recientemente actualizan los ya mencionados y muestran como la destrucción de ocupación entre el colectivo de 16 a 29 años se ha frenado en el primer trimestre de 2014 respecto a un año atrás; pero refleja también la sangría de jóvenes ocupados: ha caído un 30,6% desde 2010. De 594.800 jóvenes ocupados se ha pasado a 412.000 (182.000 menos). Los ocupados trabajan, en un 82% en el sector servicios. Respecto al paro, las cifras del primer trimestre muestran que afecta más a los chicos (41,1%), a los más jóvenes (65,3%), a los que no tienen estudios (42,2%) y a los extranjeros (50%). Otra de las cifras dramáticas es el paro de larga duración, que afecta al 42% de los jóvenes desempleados.

El informe también estima que la tasa de paro disminuirá al 24,8% en el segundo trimestre de 2014, con lo que el número total de parados retrocedería a 5,7 millones de personas.

Hoy desde la Plataforma de Infancia ponemos de relieve la situación de los jóvenes en la actualidad, no sólo en España sino en el resto del mundo, para denunciar que es crítica y que debe ser atendida por todos y todas, principalmente por los Estados garantes de sus derechos. Tenemos el deber de poner en marcha todos los recursos disponibles, incluidas las políticas públicas necesarias para garantizar a los jóvenes un presente y, por ende, un futuro. Ese derecho de bienestar es irrenunciable. Muchas personas piensan que esta generación está perdida y no tiene oportunidades. Nosotros pensamos que aún estamos a tiempo de emprender acciones que devuelvan a los jóvenes la posibilidad de emanciparse, de sentirse capaces y parte de una sociedad y de labrarse por sí mismos su propio futuro.

Compartir