Recientemente se ha publicado el informe de la investigación «Actitudes de los niños, niñas y adolescentes hacia el uso seguro de internet y las redes sociales», realizada por la Universidad Complutense de Madrid y en la que ha colaborado la Plataforma de Infancia a través de Cibercorresponsales.
Dicha investigación fue desarrollada por un equipo investigador de la Universidad Complutense de Madrid durante el pasado año 2020, en el marco del proyecto SIC-Spain. Entre sus objetivos se encontraba conocer las opiniones de chicos y chicas sobre internet y redes sociales, y contrastar el discurso adulto con el de la infancia y la adolescencia. La investigación quiso retratar a chicas y chicos desde su propia mirada, con el fin de superar las ideas preconcebidas que en ocasiones tienen los adultos sobre su uso de internet y las redes sociales.
Para ello, se entrevistó primero a una serie de personas expertas, y posteriormente se preguntó a un grupo de chicas y chicos por su visión acerca de las afirmaciones que habían hecho las primeras. En concreto, la investigación exploró los siguientes temas: Sensibilización y concienciación, Noticias falsas y bulos, Retos virales, Fenómeno “influencer”, Videojuegos y deportes electrónicos y Apuestas deportivas.
Desde Cibercorresponsales se promovió la participación en este estudio de varias maneras. Como complemento a las publicaciones en los blogs de la red, se organizaron grupos de discusión virtuales donde chicas y chicos pudieron exponer sus ideas con mayor profundidad. Además, un equipo de cuatro cibercorresponsales colaboró como ayudantes en la investigación. Bajo el nombre de “Equipo Gadget”, aportaron la visión de infancia y adolescencia en cuanto a los objetivos del estudio, los temas a explorar, las preguntas que formular, la interpretación de los resultados… además de animar a otras chicas y chicos de la red a dar su visión sobre las preguntas de la investigación.
Participaron los siguientes grupos:
- Cibercajer@s, del Colectivo de Acción para el Juego y la Educación, CAJE, de Alcalá de Henares
- Ciberpartycipación, de la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
- Centro de Información Juvenil La Salamandra, de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Sigüenza
- Comarca Molina de Aragón, de la Asociación La Maraña de Guadalajara
Los resultados apuntan a que existen claras diferencias y “tensiones” entre la infancia y las personas adultas. El estudio señala que el mundo adulto tiene “una visión muy determinista de la infancia y la adolescencia”, considerándolas incapaces en cuanto a juicio y moral. También apunta que es necesario un mayor entendimiento entre ambas generaciones, aunque “existen consensos evidentes”, como la “preocupación de ambos grupos sociales por los riesgos existentes en internet, o sobre la necesidad de apoyarse mutuamente”.
El informe recuerda que “los niños, niñas y adolescentes son actores sociales con capacidad de agencia”, lo cual “implica que sean participes en la construcción de una realidad que comparten, experimentan y evalúan cotidianamente». En definitiva, se concluye que son necesarios el diálogo intergeneracional, la búsqueda de consensos y la consideración de niños y niñas como interlocutores válidos. Así se desprende también de las afirmaciones hechas por las chicas y chicos en los grupos de discusión, como las siguientes:
- “[Creen que] como somos pequeños, no tenemos la suficiente experiencia y no sabemos tanto de las cosas como podría saber un adulto. Yo no creo que siempre sea así, porque en redes sociales tengo yo más idea que mi madre y tengo que enseñarle yo a utilizarlo”.
- “Habrá adolescentes que son irresponsables, y utilicen las cosas mal […] Siempre nos fijamos en lo malo, nos engloban a todos en lo mismo y aunque a lo mejor sea una minoría muy pequeña, es en lo que nos van a englobar a todos [los adolescentes]”.
- “Las reglas tienen que ser justas tanto para ti como para mí. Si tú las pones porque sí, sólo tú, sin consultar […], al final te las saltas. Si los profes cogiesen a tres o cuatro alumnos y se pusiesen de acuerdo en poner las normas para todos […], a lo mejor se llega a un acuerdo y no se saltan las normas.»
Como paso final de la investigación, se invitó a las chicas y chicos a participar en la construcción de recomendaciones. El informe recoge un decálogo que incluye, entre otras, el empoderamiento a la infancia, el cambio en las ideas sobre sus capacidades, la superación de estigmas o el consenso en las medidas aplicadas al uso y consumo de productos y servicios digitales. Entre todas estas recomendaciones, las chicas y chicos participantes pusieron en primer plano las relativas a la participación infantil y adolescente. A continuación se recogen algunos de sus testimonios:
- «¿Cómo van a saber los adultos qué necesitamos o qué queremos, si ellos piensan diferente? Nuestra opinión es muy importante”.
- “Hay que entender qué significa ser un adolescente o un niño ahora que todo está digitalizado, y que se nos escuche es el primer paso para ir cambiando poco a poco todo lo demás”
- “Se nos tiene que educar en el ámbito de Internet. Muy pocas veces vienen a darnos charlas, pero cuando vienen nos dicen siempre lo mismo… [se debería utilizar] “un lenguaje más asequible” [más fácil de comprender].
- “Vienen a darnos charlas sobre ciberseguridad y los riesgos, pero nunca sobre la importancia que tienes tú en Internet y los derechos que tienes tú en Internet. Estaría bien que hablaran de esto en los colegios e institutos”
Las chicas y chicos valoraron muy positivamente el enfoque de esta investigación, “porque se ha escuchado la parte de los adultos pero también se ha escuchado la nuestra. Hace falta que se nos escuche a todos y no solo a una parte”.
Para conocer en profundidad los resultados y recomendaciones es posible descargar el informe desde la noticia de la publicación, en el portal Internet Segura 4 Kids de INCIBE.
Esta investigación ha sido una actividad enmarcada en el proyecto SIC-Spain del que han formado parte tanto UCM como Plataforma de Infancia junto a otras organizaciones y con la coordinación de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
Esta actividad ha sido cofinanciada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.