Resultados del estudio de la UCM «Actitudes de los niños, niñas y adolescentes hacia el uso seguro de internet y las redes sociales»

En versión adaptada para chicas y chicos, presentamos los resultados del estudio «Actitudes de los niños, niñas y adolescentes hacia el uso seguro de internet y las redes sociales», en el que participó Cibercorresponsales.
¿Quiénes participaron?
¿Qué conclusiones sacaron?
Te lo contamos todo a continuación, en el vídeo y la presentación interactiva.
Información básica sobre el estudio
El estudio «Actitudes de los niños, niñas y adolescentes hacia el uso seguro de internet y las redes sociales» fue realizado por la Universidad Complutense de Madrid (2020). En él, escucharon a chicas y chicos para retratarles desde su propia mirada, superando las ideas preconcebidas que tienen los adultos sobre su uso de internet y las redes sociales. Los temas explorados fueron Sensibilización, Bulos en Internet, Retos virales, Fenómeno influencer, Juego online y Apuestas deportivas. El equipo investigador entrevistó primero a una serie de personas adultas expertas en los temas clave, y posteriormente preguntó a chicas y chicos por su propia visión y qué opinaban de las ideas de estas personas.
La Universidad Complutense de Madrid presentó los resultados, en versión para personas adultas, en 2021. Desde Plataforma de Infancia, en colaboración con el equipo investigador, hemos realizado una adaptación de los resultados a un lenguaje más amigable para las chicas y chicos. Los materiales adaptados son un vídeo y una presentación interactiva.
El vídeo contextualiza el estudio, explica brevemente quiénes participaron y resume los resultados. La presentación aborda todos los aspectos del estudio con más profundidad, incluyendo objetivos, resultados, recomendaciones finales que hicieron las chicas y chicos y algunas acciones propuestas por el equipo investigador.
El papel de Cibercorresponsales
Por un lado, se formó y dinamizó un grupo de coinvestigación (Equipo Gadget) formado por cuatro cibercorresponsales. Este grupo aportó la visión de infancia y adolescencia al diseño y la ejecución del estudio. En concreto, asesoraron en cuanto a los objetivos, los temas a explorar, las preguntas que formular (tanto a personas adultas como a adolescentes); tomaron notas de campo y ayudaron a sacar conclusiones sobre el estudio.
Además de las chicas y chicos del Equipo Gadget, la investigación contó con cerca de una decena de cibercorresponsales como participantes, que expresaron sus opiniones en grupos de discusión a partir de preguntas del equipo investigador. En total se contó con 11 cibercorresponsales de cuatro grupos distribuidos entre las provincias de Guadalajara y Madrid, de las siguientes organizaciones:
- Colectivo de Acción para el Juego y la Educación (CAJE), de Alcalá de Henares.
- Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
- Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara).
- Asociación La Maraña de Guadalajara.
El Equipo Gadget animó a otras chicas y chicos a dar su visión y contestar las preguntas de la investigación, no solo en las sesiones de grupo de discusión sino también a través de publicaciones en los blogs de Cibercorresponsales, utilizando las categorías de «La Pinza« e «Investigación«.
Esta actividad ha sido cofinanciada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.



Te puede interesar
Convención sobre los Derechos del Niño adaptada a diferentes grupos de edad:

Convención Derechos del Niño adaptada
6 a 8 años

Convención Derechos del Niño adaptada
9 a 12 años

Convención Derechos del Niño adaptada
13 a 17 años

Convención sobre los Derechos del Niño
Texto oficial