Seleccionar página

Jornada 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

21 Feb, 2020 | ACTUALIDAD

El pasado martes tuvo lugar la jornada 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, organizada por la Plataforma de Infancia junto con la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia de Comillas, gracias a  la financiación de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. En dicha jornada se analizaron los retos para el futuro, en busca del pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en España, así como los retos que plantea la Convención en el ámbito internacional.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional de derechos humanos ratificado por más países; todos a excepción de Estados Unidos. Este documento reconoce los derechos inalienables de todos los niños y niñas así como las obligaciones de los Estados, las Administraciones Públicas y la sociedad en su conjunto para garantizarlos. El pasado 20 de noviembre se cumplieron 30 años de su ratificación por la Asamblea de Naciones Unidas, y el pasado 26 de enero se cumplieron 30 años de la firma de la Convención por parte de España.

Carles López, Presidente de Plataforma de Infancia inauguró la jornada junto a Ana Soler Presas, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Secretaria General de la Universidad de Comillas, y Marta Méndez Díaz, Jefa de Área de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la Universidad de Comillas hizo una reflexión sobre los últimos 30 años de Derechos del Niño en España, resaltando que los niños y niñas son titulares de derechos y poniendo en valor los avances, como el Observatorio de Infancia, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil o el RUMI, y señalando que aún queda mucho recorrido por delante para mejorar el cumplimiento de estos derechos. “La crisis y la pobreza ha llevado a situaciones que no deberían haber pasado en un país rico como el nuestro, a pesar de que la ley lo prohíbe, se ha desahuciado a familias con niños de sus casas, separando a los niños y  niñas de los padres” explicó.

María Sosa Troya, periodista de la sección de sociedad de El País, moderó mesa redonda. Retos para el futuro, en busca del pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en España en la que participaron Gabriel García Bueno, Director General de Infancia y Adolescencia, Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia y Claudia 15 años, Jorge, 16 años  y Valentina, 16 años, del grupo de Participación Infantil de la Plataforma de Infancia.

Gabriel González-Bueno, explicó  las líneas principales de trabajo de la Dirección General de Infancia y Adolescencia, entre los que destaca el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral frente a la Violencia contra la infancia y explicó que “estamos trabajando en el desarrollo del Consejo Estatal de Participación infantil, que promueva la participación y tome en cuenta las opiniones y demandas de niños, niñas y adolescentes”.

Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia habló sobre las principales demandas de las organizaciones de infancia haciendo especial hincapié en la necesidad de transparencia y enfoque de infancia en los presupuestos. También mencionó otros temas, como la urgencia de reducir los elevados índices de fracaso escolar o la necesidad de tomar medidas para reducir los elevados índices de pobreza infantil en España como la prestación por hijo a cargo.

Claudia, Jorge, y Valentina, explicaron las principales conclusiones del proceso participativo de la Plataforma de Infancia ¡Cumplimos 30! en el que participaron casi 5.000 niños, niñas y adolescentes de toda España haciéndose eco del mensaje de uno de los participantes en el proceso explicaron que “los retos del mundo están relacionados con los derechos de la infancia, en el sentido que si se toma conciencia y se cumplen favorecerá un mundo mejor donde los niños y niñas crecerán y se desarrollarán en un entorno lleno de oportunidades y calidad de vida”.

Por último, Marta Méndez Díaz, Jefa de Área de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, moderó la mesa sobre retos internacionales de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que participaron José Ángel Rodríguez, miembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y Agnès Gràcia Corberó, oficial de programas de Child Rights Connect.

José Ángel destacó los importantes avances que se han logrado en la protección de la infancia durante las tres últimas décadas, aunque señaló también que “En algunos países falta voluntad política para mejorar el cumplimiento de los derechos de la infancia, como la protección frente a la violencia, o escuchar sus opiniones”. Agnès Gràcia Corberó, por su parte, señaló la importancia del monitoreo continuo del cumplimiento efectivo de los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.


 

Galería de imágenes

Jornada


 

Reflexión sobre los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño  

Monitoreo continuo de la Convención sobre los Derechos del Niño  

Compartir