¿Cómo promover el uso de internet de las y los jóvenes basado en la solidaridad y el asociacionismo? ¿Cómo funciona y se puede incrementar el ciberactivismo juvenil?
Estas preguntas lanzaban Fundación Telefónica, Tuenti y la Universidad Rey Juan Carlos en la mesa redonda «La oportunidad está en la Red: ONG y ciberactivismo» celebrada en el Espacio Telefónica de Madrid el 29 de enero.
En la mesa participaban Belén Barbero, de UNICEF España, Nadia González, digital manager de Greenpeace España, Irene Milleiro, directora de campañas de Change en España, y Olga Berrios, corresponsable del programa Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia.
Belén Barbero, de UNICEF España, enumeró tres grandes objetivos que se pueden alcanzar con el ciberactivismo: la sensibilización, poniendo en agenda gracias a internet temas que no son tan visibles en los medios de comunicación, con campañas como Voces de los niños; transformación, reclamando cambios concretos como se está solicitando a través de la campaña Yo Pido Pacto de UNICEF, y movilización de recursos, con campañas como ¡Asusta al Ébola!
Nadia González, de Greenpeace España, listó varias campañas en las que se puede participar según el tiempo disponible que tenga la o el joven. Por ejemplo, si se dispone de un minuto, puede firmar la petición El Ártico se derrite. Con 10 minutos, era posible involucrarse en la Misión Cofrentes, que evitó la encarcelación de 17 activistas. Con 30 minutos es posible unirse a la campaña No a la ley mordaza, proponiendo tu propia protesta, que incluyó acciones como amordazar a los leones del Congreso de los Diputados.
Irene Milleiro, de Change.org, explicó que se trata de un proyecto para empoderar a personas y organizaciones, dándoles una herramienta más para la protesta y difusión. Entre las campañas de éxito que destacó está la petición de Laura para que se mantengan las becas Erasmus; la petición de Gabi, estudiante que quería opositar a juez y consiguió que el Consejo General del Poder Judicial aceptara que las personas ciegas como él pudieran presentarse; o la petición de Alejandro, jugador de baloncesto de 13 años que consiguió que se le admitiera en la Federación Andaluza.
Olga Berrios, de la Plataforma de Infancia, subrayó cómo proyectos como Cibercorresponsales rompen los estereotipos sobre niñas, niños y adolescentes, especialmente sobre el uso que realizan de las redes sociales. Se trata de una red de blogs en la que menores de 18 años están compartiendo desde experiencias de voluntariado y denuncia política hasta humor y sus obras creativas.
Animó también a reflexionar sobre los modelos de participación que se proponen, usando herramientas como la escalera de la participación para evaluar si se trata de una participación auténtica y protagónica. Aclaró que, excepto cuando existe manipulación, todos los grados de participación son válidos, pero es interesante conocer la diferencia entre participar puntualmente en una acción e involucrarse tomando decisiones en campañas y organizaciones.
Más información
En las publicaciones de la Plataforma de Infancia:
Imágenes: Fundación Telefónica