Seleccionar página

La Comisión Europea continúa preocupada por la escasa inversión pública de España en materia de infancia

27 Feb, 2020 | ACTUALIDAD

La Comisión Europea ha publicado el Informe País 2020 en el marco del Semestre Europeo, en el que se realiza un análisis sobre España y su progreso con respecto a las reformas estructurales y la prevención y corrección de desequilibrios macroeconómicos. En este informe, se evalúan numerosos aspectos que tienen que ver con la infancia y también con la inversión pública que nuestro país destina a la infancia con respecto a otros países de la UE. Además, el informe toma como referencia las medidas impulsadas por España tras las recomendaciones que la Comisión Europea formuló el año pasado, también en el marco del Semestre Europeo.

El informe destaca que el apoyo a las familias con medidas como el ligero aumento de la prestación por hijo a cargo, ha tenido un impacto muy limitado en mejorar la pobreza infantil. Es importante recordar que en España hubo un incremento de la prestación por hijo a cargo en 2019 tras permanecer congelada durante los últimos años, pero tal y como recuerda la Comisión Europea, este aumento ha sido insuficiente.

Señala también el informe, que el porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social sigue siendo muy significativo, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. Además, pone en evidencia que las ayudas en España a este respecto, además de ser escasas, no llegan a todos los niños y niñas: un 50% de los que están en riesgo de pobreza o exclusión social queda fuera del alcance de estas ayudas, según el informe.

Sobre pobreza infantil, el Informe 2020 de la Comisión Europea muestra una especial preocupación y destaca en esta ocasión un apartado específico subrayando que España tiene el menor apoyo de toda la UE en prestación por hijo. El Informe destaca la mala orientación de las políticas en este sentido, donde una prestación minúscula se orienta a los más pobres y las deducciones fiscales benefician a los más pudientes.

La Comisión Europea señala que el apoyo a las familias con una renta media es muy débil, ya que las prestaciones por hijo a cargo se dirigen a los más desfavorecidos, mientras que los impuestos tienden a beneficiar a las familias con ingresos más altos. Aunque la Comisión Europea observa cierto impacto del aumento de la prestación por hijo en la tasa de riesgo de pobreza de familias monoparentales y sobre la brecha general de riesgo de pobreza, concluye que los efectos son limitados, porque el importe de las ayudas es bajo y las ayudas llegan solo para familias con muy bajos ingresos.

Sistema educativo

Otro de los aspectos importantes que recoge el informe, hace referencia a nuestro sistema educativo. La Comisión Europea pone el foco en que España tiene la tasa más alta de abandono escolar de la UE. La tasa alcanzó el 17,9% en 2018, muy por encima de la media de la UE que se sitúa en un 10,6%. Solo dos regiones -País Vasco y Cantabria- registraron una tasa por debajo de la media de la UE. Aunque se ha producido una reducción del abandono escolar en la última década, éste ha disminuido a un ritmo más lento en los últimos tres años, e incluso destaca la Comisión Europea que en 7 Comunidades Autónomas se produjo un aumento del abandono escolar.

Cabe por tanto concluir, que no se han producido mejoras significativas en los últimos meses, y que en España urge tomar medidas para luchar contra la pobreza infantil y fortalecer nuestro sistema educativo, dos aspectos en los que lamentablemente aún estamos a la cola de la Unión Europea.

Informe completo


Compartir