El pasado 28 de septiembre celebramos en la Plataforma de Infancia la constitución oficial, en el seno del Congreso de los Diputados, de la Comisión Permanente No Legislativa de Derechos de la Infancia y Adolescencia. Para la Plataforma es un gran avance que, como ha definido nuestro presidente Adolfo Lacuesta Antón, «supone un paso histórico y muy demandado por el conjunto del movimiento asociativo de la infancia a quién la Plataforma representa».
La constitución de dicha Comisión salió adelante gracias a la propuesta presentada por el grupo Podemos-En Comú Podem-En Marea y de acuerdo con un texto acordado con Ciudadanos. Según se publicó en el Congreso de los Diputados, la Comisión tendrá como objetivo «garantizar que todas las leyes, políticas, mecanismos, planes, programas y presupuestos estén en alineación con el interés superior de la infancia y el enfoque de los derechos del niño mandatados con la Convención, con las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, con el marco legislativo de la UE y del Consejo de Europa y con la Constitución española».
En el marco de esta Comisión también se plantearon como retos velar «por el adecuado seguimiento y evaluación de la inversión en la infancia y los recursos específicos estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación, y promover la participación de las familias, los niños, las entidades sociales y el sector privado». Se comprometen en adelante, a abrir un «diálogo permanente con la sociedad civil del conjunto del Estado, en especial las organizaciones de infancia, a fin de que las propuestas de los niños y niñas y los problemas que afectan a la infancia y adolescencia española puedan ser incluidos en la agenda permanente del Congreso».
El 19 de octubre, como parte del inicio de su andadura, la Comisión invitó a la Plataforma de Infancia a comparecer en su primera sesión para explicar la situación de los niños y niñas en España. Por su parte, Ricardo Ibarra, director y portavoz de la Plataforma, acudió a la invitación para exponer los grandes retos de la infancia y lo que, a su entender, debería centrar los principales retos de la Comisión en los próximos meses o quizás años. Combatir o paliar la situación de pobreza infantil, menores extranjeros no acompañados, educación, violencia o la infancia refugiada, entre otros problemas que afrontan los niños y niñas en España requieren de un cambio de enfoque, de un Pacto de Estado por la Infancia, donde la inversión ha de aumentar hasta alcanzar los índices de la media de la Unión Europea y ser más eficaz para que ningún niño o niña sea vulnerable dentro del sistema de protección.
El Senado también abre sus puertas a la infancia
El mismo día de la comparecencia de la Plataforma de Infancia en la Comisión del Congreso, en el Senado también se hablaba de infancia. Se aprobó el inico de trámite de cambio del reglamento en el Senado para permitir la creación de una Comisión Permanente no legislativa de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia. En esta caso, y tras el debate entre las propuesta de Partido Popular y Grupo Confederado de Unidos Podemos-En Común-En Marea, se ha dado un importante paso para la creación de Comisión a falta de un último peldaño de aprobación en la Comisión de Reglamento que esperemos desde la Plataforma de Infancia, no se retrase.
La valoración de la Plataforma de Infancia
Desde la Plataforma de Infancia entendemos que los problemas que afectan a los niños y niñas están cada vez más en el centro del debate de la agenda política. Esta circunstancia la valoramos como positiva dado que entendemos que estamos en el camino de grandes cambios sobre el presente y el futuro de los niños y niñas en España. Se trata de un momento político único en donde la infancia se puede y se debe ubicar en el centro del espacio público, político y legislativo, lugar que la población infantil siempre ha debido ocupar. Las Cortes están dando un gran paso y de momento, nuestras expectativas son grandes. Sólo esperamos que los compromisos se conviertan en hechos en la próxima legislatura.