Seleccionar página

La infancia en movimiento. Construcción de un marco común para su protección

7 Mar, 2014 | ACTUALIDAD

Los días 4 y 5 de marzo tuvo lugar la celebración del Seminario: “Niñez en Movimiento: construcción de un marco común para garantizar su protección”, organizado por la Fundación Tierra de hombres – España (TDH) en la sede de Madrid de la Comisión Europea Representación en España. El objetivo del encuentro se centró en crear, por un lado, un espacio de reflexión y diálogo entre los diversos actores que actúan directa o indirectamente con la infancia en movimiento y, por otro, en fomentar la construcción de una política coherente y un marco común de protección para los niños, niñas y adolescentes migrantes y en desplazamiento desde un enfoque de Derechos Humanos, y en concreto, de Derechos de Infancia.

En este sentido, Conchi Ballesteros Vicente,  Responsable de Programas de la Plataforma de Infancia, estuvo invitada a participar en la primera sesión del día, como ponente en la mesa redonda : “La protección de niñez en movimiento desde un enfoque de Derechos de la Infancia”,  junto a  Ignacio Packer , Secretario General de la Federación Internacional de TDH y Almudena Olaguíbel Echevarría, Técnica de  Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF-Comié español, moderada, además, por Manuel Macía Ramos, Director de Programas de TDH España.

Packer describió la situación de los niños y niñas que viven en movimientos migratorios poniendo un claro acento en la necesidad de contribuir en la construcción de un marco internacional y su traslado a la legislación nacional, regional y local en todos los países del mundo en defensa del valor fundamental de la dignidad humana. Apuntó la ausencia generalizada de la infancia en las políticas, especialmente en materia de migración y asilo. Asimismo, puso de relieve la importancia del trabajo en red y la utilidad de identificar y difundir las buenas prácticas, incluyendo la visibilidad de la participación infantil a través de los testimonios de niños,  niñas y adolescentes migrantes que comparten su experiencia conforme a la realidad que les ha tocado vivir.

Packer señaló entre los cambios más urgentes, el acceso a servicios, revisión y armonización, en su caso, de la legislación y abordaje global de la cuestión; el cese de las detenciones de los menores de edad, la construcción de un sistema de protección adecuado y coordinado y la implicación de la sociedad civil para aspirar al más alto nivel de ambición posible para la mejora y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas que viven esta situación.

Seminario Niñez en Movimiento - Tierra de Hombres

Conchi Ballesteros Vicente – Plataforma de Infancia

Por su parte, Conchi Ballesteros Vicente, agradeció a Tierra de Hombres España como organizadores, además de socios de la Plataforma de Infancia, procurar que el Seminario consiguiera acercar al ámbito nacional, una iniciativa internacional. Asimismo, resaltó el valor añadido de la campaña internacional Destino Incierto por aportar visibilidad sobre la infancia en movimiento y la visión global del conjunto de derechos de los que son titulares, recordando que es su condición de menor de edad la que debe primar en la adopción de medidas pendientes a tomarse en cuenta.

Ballesteros hizo un recorrido sobre el enfoque general de derechos de infancia desde la experiencia del trabajo en red en España teniendo como marco de trabajo común la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y dejando para el resto de espacios previstos en el marco del Seminario su abordaje en profundidad conforme a la realidad española. Es así como se refirió al contenido del artículo 2 sobre no discriminación, 3 sobre interés superior del niño, 10 sobre reunificación familiar, 11 sobre retenciones y traslados ilícitos, 20 sobre protección de niños y niñas privados de su medio familiar y 22 sobre niños y niñas refugiados.

Ballesteros también explicó algunas recomendaciones específicas realizadas por el Comité de los Derechos del Niño a España en 2010 en materia de migración. En lo que se refiere a los principios generales de la CDN, de forma concreta, el relativo a la no discriminación, el Comité recomendó «continuar vigilando la situación de los niños hijos de extranjeros en situación irregular, quienes, pese al marco jurídico vigente, siguen sufriendo discriminación», por lo que sugirió la elaboración, en función de los resultados de dicha vigilancia, de una estrategia amplia que incluya medidas específicas y objetivos concretos.

Sobre el principio del interés superior del menor Ballesteros también recordó que el Comité había recomendado en su día la adopción de las iniciativas adecuadas para que se orienten todas las medidas y decisiones que adopten los gobiernos central y autonómicos, evaluando las consecuencias que tengan dichas medidas y decisiones, a fin de mejorar su idea al respecto y orientación, impartiendo capacitación a todos los responsables de la adopción de decisiones.

Por su parte, Almudena Olaguíbel recordó el mandato que le concede a UNICEF la Asamblea General de Naciones Unidas. Infancia en movimientoDurante su intervención señaló que los principios de la CDN son universales, inalienables, indivisibles, interdependientes y por tanto, también exigibles.

De forma específica Olaguíbel también hizo mención a las recomendaciones que hizo a España el Comité de Derechos del Niño en 2010, señalando medidas especiales de protección, en particular, para niños y niñas en situación de refugio o solicitantes de asilo y niños extranjeros no acompañados:

  • Elaboración de protocolo uniforme para la determinación de la edad.
  • Tomar en cuenta de su interés superior y derecho a ser oído.
  • Detección de posibles solicitantes de protección internacional y víctimas de trata.
  • Búsqueda de soluciones duraderas.

Durante la segunda sesión del Seminario también tomó parte como moderador de la mesa redonda: «En busca de la coherencia y de un marco común para la protección de la niñez en movimiento en España: Recomendaciones”, Adolfo Lacuesta Antón, Vicepresidente de la Plataforma de Infancia.

Desde la Plataforma de Infancia esperamos que encuentros como éste se sigan celebrando para conocer en detalle la situación de los niños y niñas en movimiento (desplazados o migrantes) con el fin de poner en marcha el esfuerzo necesario para conseguir que sus derechos se cumplan por igual en cualquier parte del mundo.

 Más información:

 

Compartir