La Plataforma de Infancia, UNICEF – Comité español y Save the Children participaron como ponentes en el segundo Debate Social de la Nación organizado el 24 de febrero, por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados con el fin de incorporar algunas de las demandas sobre infancia en el Debate de Estado de la Nación 2014.
El encuentro estuvo inaugurado por la portavoz socialista en el Congreso de los Diputados, Soraya Rodríguez, que pidió a Mariano Rajoy que en el Debate del Estado de la Nación se hable de la “verdadera situación de España y de los españoles” y que no apele a la “herencia” recibida para justificar los recortes.
Concretar los presupuestos de los planes de infancia y adolescencia y considerar política de Estado la situación en que viven muchos niños y niñas en España; apostar por el mundo universitario y el colectivo de los creadores; retomar las ayudas a la cooperación al desarrollo y restablecer las ayudas a los servicios sociales y sanitarios, entre otros, estuvieron entre los asuntos relevantes que los parlamentarios socialistas se comprometieron a plantear al Gobierno haciéndose así eco de las demandas de los ciudadanos.
Ángel Hernández Martín, Director y portavoz de la Plataforma de Infancia, sostuvo que existe una falta de coherencia entre la planificación y las medidas para acabar con las desigualdades sociales que están sufriendo los niños y niñas y que está causando que la lucha no sea eficaz. No existen indicadores de metas, ni reflexión de dónde estamos y donde queremos llegar, afirmó Hernández. En la actualidad, condicionar la inversión en infancia a tener recursos disponibles limitados por una política de estabilidad presupuestaria, es una mera declaración de intenciones sin efectividad ninguna, puntualizó Hernández.
La estrategia de lucha contra la discriminación de los menores de edad y la lucha contra la pobreza infantil, sostuvo Hernández, ha de ir encaminada en cinco áreas: alimentación, vivienda digna, recursos educativos, acceso a la atención sanitaria, atajar la violencia relacionada con la exclusión, entre otros.
Por último, Hernández recalcó la «necesidad de una política real, hacer una política que disponga de recursos suficientes para atajar la pobreza infantil».
Por su parte, Marta Arias, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef-Comité español, planteó que el problema de la pobreza en España no es coyuntural agravado por la crisis económica, sino que es un problema estructural. La lucha contra la pobreza infantil necesita de un Pacto de Estado. «No podemos mirar hacia otro lado, necesitamos de políticas claras en defensa de la integridad de los menores, en defensa de sus derechos y sobre todo de su futuro», aseveró Arias.
La pobreza infantil en España, afirmó Arias, se ha agravado con la crisis y necesita de un trabajo coordinado con todas las organizaciones, partidos políticos y sobre todo con la complicidad y el impulso real del Gobierno. La pobreza hoy tiene cara de niño y niña, no podemos dejar perder una generación, negarles su futuro, sus ilusiones y aspiraciones, recalcó.
Necesitamos un Pacto de Estado que ponga la lucha contra la pobreza infantil como el objetivo primordial de una sociedad que quieres ser avanzada.
Almudena Escorial, Coordinadora de Relaciones Institucionales de Save the Children, mostró su esperanza por la puesta en marcha de la subcomisión parlamentaria para estudiar la violencia en el ámbito de la infancia y recordó que la infancia es el grupo “más afectado por la crisis, más en grupos especialmente vulnerables”.
«Necesitamos de políticas específicas para la lucha contra la pobreza infantil, la malnutrición, viviendas dignas, apoyo en los hogares desestructurados, más becas de comedor y transporte escolar, atención sociosanitaria, destacó Escorial. No podemos dejar todo en manos de las redes informales de ayuda, el Estado debe hacerse cargo del cuidado y protección de los menores de edad, aserveró.
Tenemos que preguntarnos qué sienten los niños y niñas, qué problemas tienen y no podemos condenarlos. Hoy invertir en las personas es la solución más inteligente a la lucha contra la pobreza infantil, el mejor retorno económico y la mejor manera de proteger los derechos de los niños y las niñas.
Durante la clausura del encuentro, José Miguel Camacho, secretario general del Grupo Socialista en el Senado, sentenció que «estamos en un cambio de modelo social» por lo que subrayó la importancia de los asuntos debatidos este lunes en la jornada, ya que se trataron asuntos de especial relevancia para la ciudadanía.