Seleccionar página

La inversión en la infancia sigue siendo deficitaria, ineficaz e insuficiente para combatir la pobreza

16 Oct, 2015 | ACTUALIDAD

  • La inversión en Infancia se ha reducido un 14,6% desde 2010.
  • En España se invierte menos en infancia. Actualmente un 1,4% del PIB, frente al 2,3 % de los países de nuestro entorno.
  • La tasa de pobreza infantil en España ha superado el 30%, 1 de cada 3 niños y niñas de nuestro país se encuentran en situación de riesgo y exclusión social.
  • España es el segundo país de la Unión Europea con más pobreza infantil.

Los niños y niñas siguen siendo la población más afectada por la crisis, convirtiéndoles en las principales víctimas de los recortes en los presupuestos públicos de las diferentes partidas sociales, especialmente en salud y educación. La inversión en infancia se ha reducido un
14,6% desde el año 2010, y han sido los menores de 18 años el grupo de edad con la tasa de pobreza más alta, superando por primera vez a los mayores de 65 años.

mapa de desigualdad_eapn

V Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009 – 2014 EAPN España

La pobreza y el riesgo de exclusión social han crecido en España a un ritmo alarmante en la población infantil superando el 30% para los menores de 16 años según los últimos datos publicados por el INE en la Encuesta de Condiciones de Vida 2014, lo que se traduce a casi tres millones de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Este dato, sumado al incremento de otros problemas estructurales que sufre la infancia, como lo son las tasas de fracaso y abandono escolar, las dificultades para acceder a recursos y servicios públicos, así como las dificultades para la participación de los niños y las niñas, hacen necesario desarrollar una apuesta clara orientada a garantizar el cumplimiento de sus derechos.

El V Informe de EAPN España sobre El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2014 «los niños y niñas soportan la tasa de pobreza más elevada desde que se calcula el indicador». En la actualidad España se sitúa en segundo lugar después de Rumanía como el Estado de la Unión Europea con más pobreza infantil.

PI-banner-PobrezaCero2015

Carlos Martínez-Almeida Morales, presidente de la Plataforma de Infancia afirma que «los recursos propuestos para intentar cambiar esta situación son claramente insuficientes. La inversión en la infancia sigue todavía muy lejos de la media de la Unión Europea situándose en torno al 1,4% del PIB frente al 2,3% europeo. Se trata de una inversión deficitaria, ineficaz e insuficiente que no está dando respuesta a la erradicación de la pobreza ni a combatir los problemas estructurales que sufre la infancia en nuestro país», sentenció.

Según el Informe Infancia, pobreza y crisis económica de la colección de Estudios sociales de La Caixa, uno de cada tres niños vive por debajo del umbral de la pobreza y uno de cada 10 es pobre severo, es decir, su familia subsiste con menos de un tercio de la renta media. Los menores en edades comprendidas entre los 0 a 17 años constituyen, además, el grupo de edad en el que se da un porcentaje más alto de pobreza. El informe establece los datos en función de los umbrales de pobreza. En este sentido, considera que un hogar es pobre si dispone de menos de 780 euros en caso de familia monoparental o de 1.264 euros para una pareja con dos hijos. Un pobre severo, por ejemplo, sería un niño que vive con su hermano y con sus padres en un hogar en el que los ingresos no superan los 630 euros al mes.

¿Cómo se mira la pobreza infantil de España desde la mirada de la UE y ONU?

La Comisión Europea alertó de la escasa capacidad de reducción de la pobreza en los hogares con niños y niñas en España indicando que es de los más bajos de Europa, sin embargo, en el caso de hogares sin niños y niñas no es muy distinto al del resto de países del entorno.

El Comité de los Derechos del Niño en sus últimas observaciones finales a España (de 2010) alertó que  la realidad de la infancia sigue siendo dramática. En particular, «recomendó elaborar presupuestos en los que se determine el importe y la proporción del gasto destinado a infancia en el ámbito nacional, autónomo y local». Del mismo modo, recordó la necesidad de «velar por que se protejan las partidas presupuestarias prioritarias destinadas a la infancia frente a los cambios de niveles de recursos en las prioridades del presupuesto general, incluso en épocas de crisis». Y, destacó la necesidad de «formular políticas públicas para, en particular, abordar el problema de la pobreza infantil y elaborar un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil».

Las demandas de la Plataforma de Infancia

Por su parte, Martínez-Almeida ha precisado, con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la erradicación de la Pobreza cuyo tema en 2015  central es «Construir un futuro sostenible: unirnos para poner fin a la pobreza y la discriminación», las reivindicaciones prioritarias de la Plataforma de Infancia para luchar contra la pobreza infantil:

  • Revisión e incremento de la prestación por hijo a cargo en un 100% hasta unos 600€. Actualización anual de dicha ayuda.
  • Incremento de la dotación actual del Fondo Extraordinario para combatir la pobreza infantil.
  •  Establecimiento de un sistema homogéneo y ponderado en todo el territorio de un sistema de becas comedor ampliando su cobertura y cuantía. Garantizando una comida saludable y espacio educativo en dicho horario.
  • Creación de un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Infantil que establezca un marco coherente en el que identificar las acciones prioritarias de lucha contra la exclusión infantil, con objetivos específicos y medibles, con indicadores claros, con plazos y con el suficiente respaldo económico y financiero. Este Plan debe ser capaz de coordinar de manera efectiva las acciones a escala nacional, autonómica y local y también las acciones de distintas áreas (especialmente Economía, Sanidad, Política Social y Educación), que tienen mayor responsabilidad sobre la infancia.

Éstas y otras medidas sobre políticas de infancia las está presentando la Plataforma de Infancia a los partidos políticos de cara a las próximas elecciones presidenciales para que actúen y no dejen de incluir a la infancia en sus programas electorales. Del mismo modo, la Plataforma de Infancia participa en Poletika.org, una plataforma online desde donde invitamos a la ciudadanía a vigilar y presionar a los candidatos y los partidos políticos para que las personas estén en el centro de las políticas y alcanzar una sociedad más justa y menos desigual. Desde esta plataforma también reivindicamos las medidas de lucha contra la pobreza, destacó Martínez-Almeida.

Más información

Manifestación No a la Pobreza y la Desigualdad. 17 de octubre de Atocha a Cibeles desde las 18 a las 21 hora.

Compartir