Seleccionar página

La juventud scout lidera el rendimiento académico en secundaria

11 May, 2020 | NOTICIAS DE LA RED

  • Un estudio realizado entre 430 jóvenes scouts y no scouts de Andalucía, revela una diferencia casi dos puntos superiores en la nota media de los estudiantes que pertenecen al Movimiento Scout, respecto a los que no. 
  • La juventud scout también muestra una mayor capacidad para la resolución de conflictos y una notable mejora en su autoestima.

 

(08-05-2020).- Los datos del estudio de investigación “Influencia del Movimiento Scout como opción de tiempo libre en la mejora del rendimiento académico, la autoestima, las habilidades sociales y la adquisición de valores en la etapa de secundaria” demuestran que, en el ámbito del rendimiento académico, la nota media de la juventud scout (7,5) es casi dos puntos superiores a la de la no scout (5,7); así como también se dan notables diferencias en ámbitos como la resolución de conflictos y la autoestima

Estos son los datos que se han presentado en exclusiva en la charla “La influencia del movimiento Scout en la mejora del rendimiento escolar”, que organizó la pasada semana Scouts de España, y que impartía el profesor de Ciencias y divulgador científico, Jorge Asensio, en base a un avance sobre los resultados de su trabajo de investigación. Dicho trabajo se ha realizado entre 215 participantes scouts y 215 no scouts de Andalucía, de entre 13 y 17 años, y en el mismo se han medido tres variables: rendimiento académico, habilidades sociales y autoestima.  

Además de los datos positivos sobre el rendimiento académico, el estudio también subraya las habilidades sociales de la juventud scout en temas como la resolución de conflictos, concretamente en su capacidad para mediar entre compañeros, ponerse en lugar del otro y en la búsqueda de soluciones creativas a los mismos. 

Respecto a la autoestima, la investigación revela asimismo una ligera diferencia en favor de aquellos y aquellas jóvenes scouts y los que no lo son; pero sobre todo destacan en conceptos como una buena valoración de sí mismo o misma, así como el considerarse personas en las que se puede confiar. “No hay que olvidar que una de las máximas de ser scout es convertirse en jóvenes dignos de confianza”, señalaba Jorge Asensio durante la charla. 

En esta línea, como scout en activo desde hace muchos años, el responsable de la investigación subrayó otro tipo de características que ha podido observar en el carácter de la infancia y juventud scout, como son la extroversión, una mayor independencia en su comportamiento, así como empatía con sus iguales y una gran dosis de responsabilidad. 

La importancia del método scout 

Durante la charla Jorge Asensio también se refirió a la diferenciación que existe en muchos ámbitos entre educación formal y no formal, y que él mismo pone en duda. “En mi opinión, tanto un monitor de ocio y tiempo libre, como el profesor de música de una academia está realizando labor educativa, al igual que un docente en un colegio. Diversas instituciones ya lo están empezando a valorar de esta manera”. 

En esa misma línea, recordó que en muchos centros educativos se está utilizando el método scout aplicado a la educación por proyectos. “Llevamos muchos años trabajando en la educación más práctica y liderando este tipo de actividades; y además hemos sabido adaptar nuestra metodología a los cambios en la sociedad”. 

Durante la charla, el profesor Asensio también hizo referencia a las mejores habilidades y recursos de la infancia y juventud scout para hacer frente a la actual crisis, así como remarcó su actitud de responsabilidad hacia la sociedad, “puesto que éste es uno de los valores fundamentales de cualquier scout, y por tanto eso se nota a la hora de responder a una situación excepcional como ésta”.

Compartir