La Ley de Familias, aprobada en una segunda lectura el pasado 28 de marzo, y remitida al Congreso de los Diputados para su tramitación por la vía de urgencia. es un compromiso de España frente a Europa (enmarcado en el Componente 22 del Plan de Recuperación y Resiliencia de España de julio de 2021). Desde la Plataforma de Infancia consideramos necesario que esta ley se apruebe en esta legislatura y que lo haga incorporando al menos los mínimos exigidos por la Directiva Europea de Conciliación 2019/1158.
Esta Ley sienta las bases para el reconocimiento de la diversidad familiar y establece nuevas medidas de conciliación y apoyo a la crianza. Desde las organizaciones de infancia hemos podido comprobar cómo la falta de medidas de conciliación está afectando a los niños, niñas y sus familias. Tener hijos en España es un factor de riesgo ante la pobreza para las familias y se tienen menos hijos de los que se desean.
El apoyo a la crianza y las medidas de conciliación son fundamentales para reducir el índice de riesgo de pobreza infantil en España que actualmente alcanza el 27,8%
La Plataforma de Infancia valora positivamente que la Ley establece líneas de actuación para el desarrollo de medidas que tengan en cuenta la diversidad familiar; la ampliación del marco subjetivo de la prestación a la crianza; la introducción de medidas de conciliación como los permisos parentales de 8 semanas; la incorporación del derecho a ausentarse por fuerza mayor familiar; la nulidad del despido por solicitar o disfrutar medidas de conciliación; las mejoras de los derechos de las parejas de hecho; la inclusión de medidas para reconocer derechos a las familias acogedoras; las mejoras en el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos; o la inclusión del derecho subjetivo a la atención temprana, entre otras medidas.
Sin embargo, todavía es necesario mejorar algunas cuestiones en la Ley, como los apoyos económicos a las familias, la adaptación de prestaciones y derechos con criterios de equidad para los diferentes modelos de familias o la transposición de algunas obligaciones de la Directiva de Conciliación Europea, que quedan sin transponer, como la remuneración de los permisos parentales.
La Plataforma de Infancia ha presentado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y a los diferentes grupos parlamentarios, propuestas de mejora del texto de aprobado, con el objetivo de que este garantice los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes.
Medidas prioritarias a incorporar en esta Ley:
- Remuneración de los permisos parentales
- Universalidad y extensión de la prestación de apoyo a la crianza
- Ampliación a 7 días e inclusión de enfermedad común de niños y niñas en el permiso de cuidadores
- Medidas de equidad para las familias monoparentales: marco protector de las familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza y equiparación de tiempos de cuidado
Remuneración de los permisos parentales
- La Directiva de Conciliación Europea 2019/1158 establece que los Estados deberán garantizar un permiso parental de al menos cuatro meses por progenitor, de los cuales, dos de ellos deberán ser remunerados e intransferibles.
- El Proyecto de Ley introduce este tipo de permiso, pero con una duración de 8 semanas hasta los 8 años del niño o niña a cargo, sin establecer su remuneración.
- Para dar cumplimiento a esta Directiva, y garantizar que todas las familias puedan disfrutar este derecho, es necesario que los permisos parentales sean remunerados, como mínimo, en su parte intransferible, esto es, durante al menos dos meses.
Universalidad y extensión de la prestación de apoyo a la crianza
- El Proyecto de Ley recoge a actual prestación por madre trabajadora incluyendo la deducción de 100 euros al mes a las madres que reciben una prestación por desempleo, contributiva o no, y a las que coticen 30 días a partir del parto. Algo que se aprobó en los últimos Presupuestos Generales del Estado. También recibirán el 100% de la prestación las mujeres con un empleo a tiempo parcial o temporal. Esta medida, aunque positiva, deja fuera a las madres que estén inactivas, lo cual significa que más de 200.000 niños y niñas quedarían fuera de esta prestación por crianza, de los cuales, el 59,6% estaría en riesgo de pobreza (el tramo de mayor incidencia de pobreza).
- Por otro lado, la actual configuración del Ingreso Mínimo Vital (IMV) lo restringe a familias con niveles de renta muy bajos; es decir, a familias en situación de pobreza severa. Además, la intensidad de las cuantías se reduce por edad del hijo o hija menor, siendo muy insuficientes para los niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años.
- Además, el texto de la Ley limita la prestación a la crianza a los tres primeros años del niño o la niña, sin que sea universal, una medida que la Plataforma de infancia considera insuficiente para reducir la pobreza infantil. Es urgente alcanzar la universalidad de esta medida, incluyendo a las madres inactivas en el mercado laboral, e incrementar la edad al menos hasta los 6 años, con el compromiso de alcanzar los 18 años en el medio o largo plazo.
Ampliación a 7 días e inclusión de enfermedad común de niños y niñas en el permiso de cuidadores
- La Directiva de Conciliación establece un permiso para cuidadores de un mínimo de 5 días laborables al año. El Proyecto de Ley reconduce el permiso ya existente de 5 días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario.
- Es necesario adaptar el permiso de cuidadores a las necesidades de cuidado de la infancia, teniendo en cuenta que los niños y niñas con enfermedades comunes como gripe, gastroenteritis o conjuntivitis no pueden ir a la escuela y no pueden cuidarse solos. La Plataforma de Infancia ha propuesto ampliar este permiso a 7 días laborables e incluir cualquier enfermedad común que requiera reposo domiciliario e imposibilidad de acudir al centro educativo, cuando se trate de cuidar a niños y niñas.
Medidas de equidad para las familias monoparentales: marco protector de las familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza y equiparación de tiempos de cuidado
- El proyecto de Ley establece unas líneas generales para desarrollar medidas específicas para las familias monoparentales y reconoce este modelo familiar, al que se otorgará un título acreditativo. Una medida importante ya que los niños y niñas que crecen en familias monoparentales tienen un 58,5% de riesgo de pobreza y exclusión social.
- Sin embargo, el texto considera como familias con especiales necesidades de apoyo a la crianza a las de dos hijos, dejando fuera al 70% de las familias monoparentales, cuya vulnerabilidad proviene de un solo adulto al cargo y no del número de hijas e hijos.
- Las organizaciones de infancia consideran fundamental establecer el apoyo a las familias monoparentales desde el primer hijo o hija. Además, estas familias disponen de la mitad de tiempo de cuidado que las familias biparentales. La Plataforma de Infancia considera necesario asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan garantizado el mismo tiempo de cuidado por sus madres, padres o figuras principales de apego, con independencia del tipo de familia en el que crezcan, equiparando el tiempo de cuidado al que disfrutan las familias biparentales e incluyendo la posibilidad de extensión del disfrute del tiempo de cuidado del lactante a las únicas personas progenitoras de las familias monoparentales.
Más información ⇒ Propuestas de la Plataforma de Infancia a la Ley de Familias