Seleccionar página

La mayor crisis de refugiados impacta gravemente sobre la infancia desplazada

4 Sep, 2015 | ACTUALIDAD

siria_plataformadeinfanciaLos medios de comunicación han abierto sus portadas y telediarios en los últimos días con la publicación de las duras imágenes del niño sirio que apareció ahogado en costas turcas, víctima del éxodo producido por el conflicto sirio, como si la tragedia hubiera empezado sólo hace unos días o unas semanas. Ante los ojos apacibles de los gobiernos europeos, la realidad sigue superando la imaginación y pone de manifiesto el fracaso de las negociaciones de los países de la Unión Europea para encontrar una salida a la crisis siria.

La tragedia siria se ha alargado cuatro años. En 2013, la Plataforma de Infancia advertía sobre los miles de niños y niñas sirios que para el momento estaban sufriendo las consecuencias del conflicto armado. En 2011, durante su 58º periodo de sesiones del Comité de los Derechos del Niño en el que valoró la aplicación de la Convención en Siria, el Comité detalló una serie de violaciones de los derechos de los niños y niñas del país, especialmente el derecho a la vida y la seguridad, y el derecho a no ser sometido a torturas ni malos tratos. Posteriormente, en mayo de 2012, el Comité denunció públicamente la masacre de El Houleh, en la que 108 personas, entre ellas 49 menores de edad, fallecieron.

Las cifras de la infancia desplazada

Hoy, las consecuencias están siendo aún más devastadoras. Kinan Masalemehi, un niño sirio de 13 años desplazado en la frontera de Serbia con Hungría, reclamaba sólo hace un par de días que «Los sirios necesitamos ayuda ya. Nosotros no queremos ir a Europa, simplemente parad la guerra en Siria.

UNICEF-Comité español ha denunciado que en «JordaniaLíbano Turquía, países donde se concentran la mayoría de refugiados que huyen de la guerra en Siria, más de 700.000 niños sirios no pueden ir al colegio porque la infraestructura educativa está sobrecargada y no puede asumir una carga extra de alumnos».

El Comisario de Refugiados de Naciones Unidas ha solicitado a Europa que acojan a 200.000 refugiados. Por su parte, Save the Children ha pedido a Rajoy que asuma la cuota de refugiados asignada a España por la Comisión Europea de 4.288 personas, considerando inadmisible que España haya aceptado reubicar a tan solo 1.300 personas frente a las que les corresponden. También reclama que además pida un incremento de las mismas de cara a la cumbre excepcional de ministros de Justicia y Asuntos de Interior de la UE el próximo 14 de septiembre.

Cáritas también ha respondido al llamado. Cáritas Serbia ha lanzado una llamada de emergencia con el fin de prestar asistencia humanitaria a 100.000 personas en Preshevo, Kanjiza, Miratovac y Subótica, Cáritas Española ha respondido con una partida inicial de 100.000 euros. El objetivo es suministrar 32.000 lotes de higiene a igual número de mujeres migrantes; 7.500 kits higiene infantil a otros tantos niños entre la población migrante; servicios de salud y apoyo psicosocial y 5.000 sacos de dormir. Además en lo referente a infraestructuras la instalación de 20 contenedores de basura en el municipio Preshevo y una cobertura eléctrica y acceso digital en los centros de admisión en el norte y el sur. Además de 5.000 impermeables a los niños y adultos y material de animación para los niños y niñas de Kanjiza y Subotica. En total 100.000 beneficiarios directos. Las actuaciones se dirigen de forma preferente a mujeres con y sin hijos menores no acompañados y personas con dependencia o enfermedad, sin documentación, sin posibilidades económicas y sin otro tipo de asistencia en: el campamento Miratovac, centro de admisión Preshevo, centro de migrantes Kanjiza y el centro de migrantes de Subotica.

En España ya se están movilizando diferentes organizaciones sociales y Comunidades Autónomas para responder a la ayuda de refugiados. También se tienen previstas distintas manifestaciones para reclamar una solución urgente a la crisis humanitaria que está impactando gravemente sobre los niños y niñas desplazados y sus familias.

La Plataforma de Infancia, desde su misión de proteger, promover y defender los derechos de la infancia exige al gobierno de España su compromiso para encontrar soluciones al conflicto y dar respuesta urgente a la crisis humanitaria de la que todas y todos estamos siendo testigos, priorizando a los niños y niñas víctimas del conflicto.

Compartir