La mediación. Una manera de facilitar el derecho de los niños y niñas a no ser separados de sus padres

21 Ene, 2016 | ACTUALIDAD

  • 21 de enero, Día Europeo de la Mediación

La conmemoración del Día Europeo de la Mediación se hace coincidiendo con la aprobación de la Recomendación R (98) de 21 de enero de 1998 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre mediación familiar. Desde dicha aprobación, la mediación se ha convertido en una herramienta complementaria para la resolución de conflictos y ha ido ganando terreno, aplicándose en los ámbitos familiar, civil y social, mercantil y penal, gracias al impulso de las instituciones judiciales y de la abogacía. Además, se han ampliado los servicios de asesoramiento emprendidos por organizaciones sociales como la Fundación Atyme,  entidad miembro de la Plataforma de Infancia, con el fin de facilitar los acuerdos entre padres y madres en beneficio del interés superior del menor.

La mediación, según la Fundación Atyme, consigue:

  • Evitar involucrar a los hijos en el conflicto emocional de pareja.
  • Alejar a los hijos del juzgado.
  • Disminuir los procedimientos contenciosos y llevar los propios acuerdos al juzgado.
  • Mantener los acuerdos a través del tiempo, disminuyendo los incumplimientos.
  • Promover la continuación de las funciones de padre y madre.

Asimismo, la mediación mejora:

  • La relación continuada con los hijos.
  • La participación de toda la familia en el proceso de negociación.
  • La responsabilidad de ambos padres en el cuidado de los hijos
  • La autoestima de padres, madres e hijos.

infografia_mediacion_atyme

La mediación desde el enfoque de derechos de infancia

La mediación también facilita el ejercicio del Derecho que tienen los niños y las niñas a no ser separados de sus padres contra su voluntad salvo que sea contrario a su interés superior. Así lo establece el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño:

«Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.»

Aunque la separación provocada por el divorcio de los padres no es incumbencia de los Estados, el Comité de los Derechos del Niño ha sugerido «la necesidad de financiar investigaciones y campañas de sensibilización sobre las consecuencias del divorcio en los niños y niñas, así como servicios de asesoramiento para los padres».

Por tanto, «se pide a los Estados Partes que proporcionen información pertinente, incluidas las principales medidas vigentes de carácter legislativo, jurídico, adiminitrativo o de otra índole, en particular sobre la forma en que se reflejan en ellas los principios del interés superior del niño y del respeto a la opinión del niño, las circunstancias y las dificultades con que se tropieza y los progresos realizados para dar cumplimiento a las disposiciones pertinentes de la Convención» (…)

La separación de los padres desde la perspectiva de los niños y niñas

La Plataforma de Infancia consulta habitualmente a los niños y niñas de diferentes lugares de España sobre los temas que les afectan con el fin de elevar su voz y articular su derecho a la participación. Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia de 2015 (20 de noviembre), se diseñó una propuesta metodológica y se impartió una serie de talleres con el fin de conocer sus preocupaciones. Cuando consultamos sobre su opinión sobre el entorno familiar, señalaron algunas demandas acerca de su visión sobre la separación de los padres, que a continuación reproducimos:

  • «Hay que cuidar a niños y niñas con padres separados, en situación de pobreza y sin casa»
  • «Que los padres divorciados tengan el mismo derecho de ver a sus hijos»
  • «Que nuestros padres no discutan delante de nosotros»
  • «Que aunque nuestra madre y nuestro padre no vivan juntos, sigamos sintiendo que somos una familia. No nos gusta que nos digáis cosas malas de ninguno de los dos».    
  • «Todos los niños y niñas tenemos derecho a besos y abrazos y necesitamos que nuestra familia nos quiera»

 

Compartir