Madrid, 7 de octubre de 2022. La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, hizo entrega ayer del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Congreso de los Diputados, para iniciar su tramitación parlamentaria. En rueda de prensa, la ministra remarcó el compromiso de incorporar una mejora sobre la actual deducción por maternidad del IRPF, de cara a ampliar la deducción de 100 euros mensuales a madres que puedan estar en situación de desempleo y otros supuestos.
Sin embargo, esta ampliación no convierte a la deducción en universal y dejaría fuera a los niños y niñas de 0 a 3 años en mayores dificultades. El proyecto de Ley establece una ampliación para aquellas familias que “perciban prestaciones contributivas o asistenciales del sistema de protección de desempleo, o que en dicho momento o en cualquier momento posterior estén dadas de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o mutualidad con un período mínimo, en este último caso, de 30 días cotizados”. Esta ampliación supone mejorar sustancialmente la cobertura de la deducción, pero no alcanzaría a proteger a los niños y niñas más vulnerables (con madres en situación de inactividad laboral).
Según estimaciones elaboradas por la Plataforma de Infancia en base a la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 del INE, más de 200.000 niños y niñas quedarían fuera de esta prestación por crianza, de los cuales, el 59,6% estaría en riesgo de pobreza (el tramo de mayor incidencia de pobreza). Estas estimaciones ponen señalan que la tasa de pobreza entre los niños y niñas que actualmente se benefician de esta deducción es de solo el 11,4% y del 42,5% entre los nuevos beneficiarios previstos. El coste de incrementar la deducción a estas familias sería de 246 millones de euros. Una partida, según las organizaciones de infancia, asumible y que debería incorporarse en la tramitación parlamentaria.
La Plataforma de Infancia va a iniciar una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para promover la mejora de esta deducción para que alcance a todos los niños y niñas menores de 0 a 3 años. Además, la organización continuará trabajando para que la futura Ley de Familias abogue por una ayuda universal a la crianza para los niños y niñas de 0 a 17 años en forma de una deducción fiscal reembolsable a través del mínimo por descendientes.
El pasado mes de diciembre, Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España presentaron el informe Por una prestación para la crianza. Escenarios para una deducción fiscal reembolsable en España. La propuesta fue avalada por las recomendaciones del Comité de personas expertas para la reforma del sistema tributario en su Libro Blanco para la Reforma Tributaria publicado en febrero.