La Plataforma de Infancia, red que aglutina a las 67 principales organizaciones de Infancia de España, se congratula ante las posibilidades de desbloqueo institucional existente, debido a la urgencia de abordar políticas públicas que reduzcan las grandes dificultades que vive el colectivo más vulnerable, los niños y niñas. Igualmente aplaude que muchas de las medidas incluidas en el documento titulado “un nuevo acuerdo para España” asuman muchas de las peticiones realizadas por las organizaciones de infancia.
El documento firmado el 30 de diciembre menciona diversos compromisos en materia de infancia reseñables como es el impulso de la prestación por hijo a cargo, la universalización de la educación 0-3 a través de la red pública, la ley de violencia contra la infancia, medidas de conciliación, una apuesta por la educación con una mirada equitativa o compromisos claros por la participación infantil como es la creación de un Consejo Estatal de participación infantil y abrir el debate sobre la edad del voto y el sufragio pasivo.
“Estos compromisos reflejan una agenda adecuada en línea con las necesidades que, desde hace años, vienen destacando no solo las organizaciones de infancia, sino también instituciones como Naciones Unidas en sus recomendaciones del pasado 2018 o la Unión Europea en las últimas recomendaciones a España”; traslada Ricardo Ibarra el Director de la Plataforma de Infancia.
Sin embargo, estos compromisos no siempre vienen acompañados de fechas o cuantías claras al no existir memoria económica que acompañe el documento. En palabras de Ibarra, “sorprende que ante la urgencia de reducir las altas tasas de pobreza infantil no se especifique el compromiso presupuestario para medidas como la prestación por hijo a cargo; sobre todo cuando este compromiso económico sí aparece en los respectivos programas electorales del PSOE y Unidas Podemos”.
Las tasas de pobreza infantil en España son las segundas más altas de la Unión Europea, alcanzando el 26,8% de los niños y niñas de nuestro país. El PSOE incorporó en su programa electoral un Pacto Nacional contra la Pobreza Infantil y una mejoría notable de la prestación por hijo a cargo. En el caso de Unidas Podemos, su programa electoral incluye el compromiso de mejorar la actual prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros al mes de manera universal y hasta los 164 euros para los niños en pobreza severa.
Otra de las carencias del acuerdo que señalan desde la Plataforma de Infancia, es la ausencia de medidas concretas para mejorar el sistema de protección a la infancia, sobre todo en lo referente a la promoción del acogimiento familiar; así como una mayor protección de los niños y niñas que se encuentran tutelados especialmente aquellos niños y niñas migrantes no acompañados.
“En general, estamos satisfechos con el documento anunciado, ya que refleja cuestiones claves para la situación de la infancia. Esperamos que estos compromisos se traduzcan en políticas reales y concretas y sobre todo, que se puedan impulsar cuanto antes. Esta debe ser la legislatura de la infancia” añade Ibarra.