- La mejora de la prestación por hijo a cargo es una de las medidas más demandadas por la Plataforma de Infancia a los grupos parlamentarios porque contribuye de forma efectiva a combatir la pobreza infantil
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una moción urgente sobre la lucha contra la pobreza infantil presentada por el grupo parlamentario de Unidos Podemos -En Comú Podem- En Marea. Dicha propuesta ha sido enmendada por el PSOE y PDeCat y aprobada gracias a los votos a favor de los grupos parlamentarios PSOE, Vasco, Esquerra Republicana y la mayoría de diputados del grupo Mixto. En total, la moción ha contado con 168 votos a favor, 131 en contra y 37 abstenciones.
Esta moción viene a instar al Gobierno español a incrementar las cuantías y la cobertura de la asignación económica por hijo a cargo de la Seguridad Social de manera progresiva en los próximos cuatro años.
En la actualidad la prestación por hijo a cargo en España se sitúa en menos de 25 euros por hijo al mes para las familias de menores niveles de renta y con ingresos conjuntos no superiores a los 823 euros brutos al mes, contando con un salario de 14 pagas. Esta prestación se sitúa como una de las más bajas cuantías en comparación con los países que componen la Unión Europea. España es, además, uno de los seis países europeos que carece de una prestación universal para la crianza de los hijos.
La prestación por hijo a cargo supone una medida de especial relevancia por su alto impacto y la capacidad que tiene para contribuir a la reducción de la pobreza. Es una de las medidas más demandada por la Plataforma de Infancia a los grupos parlamentarios. Estudios recientes sobre la materia elaborados por entidades miembro de la Plataforma de Infancia, así lo atestiguan. “A mayor pobreza en las familias la medida es más eficaz. El incremento en la cuantía y umbrales podrían llegar a reducir hasta el 17,8% de pobreza infantil moderada[1] y un 40% de la pobreza extrema[2]”, así lo demuestra el Informe La Infancia en los presupuestos publicado por UNICEF Comité Español en 2015.
“La pobreza infantil es un problema estructural que necesita de un abordaje urgente”, asevera Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia. España está entre los primeros países europeos con cifras más altas de pobreza infantil. Uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza y exclusión social. “Los recortes en servicios públicos, sumados a una inversión inadecuada e ineficiente en protección social a la infancia, se ha ido alejando más de la media UE en bienestar de la infancia, y ha situado a los menores de edad como el colectivo más vulnerable y afectado por la crisis económica y financiera”, afirmó Ibarra.
En este sentido, la Plataforma de Infancia considera que es el momento de poner en marcha medidas como ésta, y asumir los compromisos y recomendaciones que tanto la Comisión Europea como el Comité de los Derechos del Niño han venido haciendo a España. La pobreza infantil no sólo afecta a como los niños y niñas pueden realizar sus derechos sino que tiene consecuencias en su presente y futuro, tal y como advertía Caritas Española en su último informe de 2016, La transmisión intergeneracional de la pobreza: (…) “la pobreza en la infancia puede condenar a que los niños pobres de hoy sean adultos pobres en el futuro”.
La puesta en marcha de esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Plataforma de Infancia y de las entidades que la componen. Una medida, que junto a otras iniciativas, “permitirá abordar mejor este fenómeno y asumir uno de los principales compromisos que las entidades miembro de la Plataforma de Infancia reclamaron a los partidos políticos para esta legislatura”, destacó Ibarra.
Desde la Plataforma de Infancia, destaca Ibarra, “esperamos que el Gobierno asuma este compromiso en los próximos presupuestos y desarrolle de manera progresiva durante la presente legislatura el compromiso de alcanzar los 100 euros al mes de prestación, mejorando los umbrales para que cualquier niño o niña que se sitúe bajo el umbral de la pobreza pueda recibirla”.