La Plataforma de Infancia defiende la protección de la infancia migrante y dice NO al preacuerdo Turquía-UE

18 Mar, 2016 | ACTUALIDAD

No a las devoluciones masivas (3)El pacto de la vergüenza. Así debería llamarse el preacuerdo UE-Turquía que se está debatiendo este jueves y viernes en la Cumbre Europea de los veintiocho. Frenar el flujo de refugiados mediante el cierre de fronteras, las devoluciones masivas a terceros países, la negación del derecho al asilo son algunas de las causas de las preocupaciones de la Plataforma de Infancia por la garantía de los derechos humanos de las personas refugiadas, especialmente de los niños y niñas.

La Plataforma de la Infancia ha venido alertado sobre la situación que viven los niños y niñas que buscan refugio en Europa. Estamos ante la “mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial y por ello resulta urgente que políticos españoles y europeos tomen acciones legales y eviten que esta crisis de refugiados se convierta en una guerra contra los derechos humanos» alertaba Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia.

UNO DE CADA TRES REFUGIADOS ES NIÑO O NIÑA

Según el último informe publicado por UNICEF bajo el título: No es un lugar para niños. El impacto de cinco años de guerra en los niños sirios y en su infanciamás de un millón de personas alcanzaron Europa cruzando el Mediterráneo en 2015. De ellas, 290.000 son niños y niñas. Se trata de una crisis que se agrava con el tiempo y actualmente contabiliza que uno de cada tres refugiados es niño o niña.

Por primera vez, desde el comienzo de esta crisis en Europa, hay más mujeres y niños en tránsito que hombres, alrededor del 60%. En esas rutas los niños y niñas que cruzan para llegar a Europa sufren condiciones cada día peores y, lamenta Ibarra, «en muchos casos, son obligados a separarse de sus familias, cayendo en redes de trata o, incluso, perdiendo la vida». En 2015 se registraron 500 niños y niñas que perdieron la vida en el Mediterráneo”.

Las cifras del informe de UNICEF han resultado escalofriantes. La mitad de los niños sirios (2,8 millones) carecen de acceso a oportunidades de educación en Siria y en la región más de 6.000 escuelas ya no podían ser utilizadas tras los más de 40 ataques que recibieron en 2015.

Según Médicos Sin Fronteras, en la región de Damasco, las mujeres y los niños menores de 15 años representaban en 2015 casi el 40% de todos los heridos de guerra y el 31% de los muertos. En las regiones del norte y oeste del país, incluyendo Alepo, Idlib, Hama y Homs, los niños y niñas menores de cinco años representaban el 17% de los heridos y casi el 20% de los muertos de guerra.

Las historias de vida de las familias sirias documentadas en el Informe de Save the Children Infancia bajo el asedio. Vivir o morir en las zonas asediadas de Siria «arrojan luz sobre la aterradora realidad de las personas que malviven en las zonas asediadas de Siria. Este informe muestra la urgente necesidad de que la comunidad internacional adopte medidas. Después de cinco años de conflicto, el sufrimiento de las comunidades asediadas, algunas llamadas «campos de las muerte”,  es la prueba más impactante del fracaso de la comunidad internacional» documenta Save the Children.

«Niños enfermos muriendo mientras que los medicamentos que necesitan están al otro lado del puesto de control. Niños y niñas forzados a comer hojas o comida para animales a tan solo unos kilómetros de los almacenes de comida. Familias que se congelan de frío incapaces de encontrar combustible, rasgan el relleno de los colchones en busca de algo que quemar, mientras que los niños se esconden por miedo a los bombardeos que siguen cayendo sobre una población atrapada».

Por su parte, Europol ya alertó de la situación que están viviendo 10.000 niños no acompañados que se encuentran en situación de paradero desconocido, con evidencias de que gran parte de ellos han podido caer en mafias, o redes de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral.

El Comité de los Derechos del Niño y la infancia migrante

La Plataforma de Infancia considera ilegal el preacuerdo que se está negociando en Bruselas y reclama una respuesta urgente de España y de la Unión Europea a favor de la población refugiada, especialmente de la infancia migrante. Asimismo recuerda que a día de hoy, España continúa sin ser parte de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Sobre las recomendaciones para la infancia migrante,  el Comité de los Derechos del Niño y el Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias han decidido elaborar, tras la actual crisis, una Observación General conjunta sobre los Derechos Humanos de la infancia en el contexto de la migración internacional. Los Comités están procurando aportaciones de todos los grupos de interés de todas las regiones con vistas a obtener una amplia variedad de perspectivas para contribuir al proceso de redacción del borrador. Lamentablemente y tras el avance de las negociaciones, es posible que dichas observaciones lleguen demasiado tarde.

 

Compartir