Seleccionar página

La Plataforma de Infancia demanda un #PactoInfancia que garantice los derechos frente a la pobreza

27 May, 2015 | ACTUALIDAD

  • pobreza_infantilLa tasa de riesgo de pobreza para los menores de 16 años se situó en el 30,1% siendo 7,9 puntos superior a la del conjunto de la población.
  • Según UNICEF hay 250.000 niños y niñas más en riesgo de pobreza en el último año, alcanzando un total de aproximadamente 2.540.000.
  • La Plataforma de Infancia reivindica un Pacto por la Infancia  que suponga un compromiso del Gobierno español y los partidos políticos sobre el aumento progresivo de la inversión en infancia que vaya más allá de las situaciones de crisis.

Tras la publicación de los resultados publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) de la Encuesta de Calidad de Vida  en el que se confirma el aumento de la pobreza infantil en menores de 16 años alcanzando el 30,1% , la Plataforma de Infancia reivindica su demanda de Pacto de Estado que, según Adolfo Lacuesta Antón, vicepresidente de la Plataforma de Infancia «involucre a todos los agentes de la sociedad para blindar tanto la inversión como las políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes a fin de erradicar la pobreza infantil y situar a los menores de edad que viven en España en el lugar que les corresponde».

En este escenario «es imprescindible paliar urgentemente el endurecimiento de las condiciones de vida de las familias y de la infancia», apuntó Lacuesta. Según los datos revelados en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2014 (y teniendo en cuenta los ingresos de 2013) la tasa de riesgo de pobreza se situó en el 22,2% de la población residente en España, frente al 20,4% registrado el año anterior.

Es preciso destacar el aumento de esta tasa entre los menores de 16 años (de 3,4 puntos) y la disminución para los mayores de 65 años (de 1,3 puntos). La tasa de riesgo de pobreza para los menores de 16 años se situó en el 30,1% siendo 7,9 puntos superior a la del conjunto de la población.

La pobreza alcanza a niños y niñas que viven en casas donde no se llega a fin de mes. El umbral de la pobreza para un hogar con dos adultos y dos niños, según la Encuesta, se sitúa en 16.719 euros de ingresos al año. Los ingresos medios anuales por hogar bajaron un 2,3%, hasta los 26.154 euros.

Lacuesta señala que en España «se está invirtiendo poco y mal en infancia» y recuerda que «las instituciones internacionales están llamando la atención» a España porque «resulta además muy complicado saber cuál es la inversión real en niños y adolescentes».

Las claves del Pacto de Estado por la Infancia

La Plataforma de Infancia demanda un Pacto de Estado que garantice los siguientes pilares fundamentales:

  • La identificación de la inversión real que las administraciones públicas realizan en infancia.
  • La determinación de los distintos ámbitos a los que va destinada esta inversión con el fin de valorar y mejorar su eficacia y conseguir combatir la desigualdad en las Comunidades Autónomas.
  • La asunción de un compromiso sobre el aumento progresivo de la inversión en infancia hasta alcanzar los niveles de los países de nuestro entorno.
  • La creación de un fondo social de reserva que garantice la inversión, más allá de las situaciones de crisis.

El Pacto de Estado por la Infancia debe lograr definitivamente un firme, amplio y sostenible compromiso de toda la sociedad por defender  el respeto de sus derechos, especialmente asumido por los responsables de impulsar sus políticas. En este sentido, la Plataforma de Infancia ha trasladado recientemente sus propuestas más urgentes en políticas de infancia a los diferentes partidos en el marco de las pasadas Elecciones Autonómicas y Municipales. Entre ellas, reivindicaba:

  • Garantizar las rentas mínimas como derecho subjetivo, con una ponderación suficiente y adecuada de la presencia de niños y niñas en las familias (mín. 20% por niño o niña). Esta ponderación debe tenerse en cuenta en los criterios de acceso de la renta mínima y en su dotación económica.
  • Asegurar que las becas de comedor sean suficientes en cuantía y cobertura, garantizando una comida saludable y un espacio educativo en dicho horario.
  • Establecer la gratuidad en el transporte público municipal para menores de 14 años.
  • Desgravación del IRPF por hijo o hija a cargo reembolsable como subsidio para las familias con menos ingresos que no hacen la declaración de la renta.
  • Proteger especialmente a las familias con niños y niñas frente a los desahucios dentro del marco general de protección del derecho a la vivienda.

Más reivindicaciones desde entidades de la Plataforma de Infancia

Del mismo modo, algunas entidades miembro de la Plataforma de Infancia han manifestado sus demandas tras conocerse los nuevos datos de pobreza infantil. Save the Children ha exigido al Gobierno que aumente la inversión para luchar contra la pobreza y UNICEF-Comité español recuerda que en el último año 250.000 niños y niñas están en situación de pobreza

Lacuesta afirmó que dado a que en este momento «los gobiernos municipales y autonómicos se ponen en marcha, hay que sentarse, llegar a consensos y acuerdos para que la infancia esté en el lugar que le corresponde» (…) «porque cuando ya empezamos a no tener en cuenta en los presupuestos y las políticas una perspectiva de infancia, las consecuencias son nefastas, porque terminan siendo ciudadanos de segunda categoría y lleva a lo que estamos viendo», ha sentenciado.

El gran reto de la Plataforma de Infancia es conseguir que los niños y niñas sean una prioridad en la agenda política, reconociéndolos como titulares de sus propios derechos que es, sin duda, la única garantía que tenemos para asegurar la mejor sociedad del presente y el futuro.

Compartir