Seleccionar página

La Plataforma de Infancia hace un balance sobre el cumplimiento de los derechos en España

19 Dic, 2012 | ACTUALIDAD

A dos años de la publicación de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño

cdn

Los días 3 y 4 de diciembre tuvo lugar en Madrid la celebración de las Jornadas de Seguimiento de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España organizadas por la Plataforma de Infancia con el fin de realizar una valoración de la situación de la infancia, a dos años de las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España de 2010, dando de este modo continuidad a su compromiso de fortalecer el proceso de seguimiento de la aplicación de la citada Convención desde el trabajo en red.

La inauguración de las Jornadas estuvo a cargo del Presidente de la Plataforma de Infancia, Alberto Soteres González y la Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher Biosca, Tomás Aller Floreancig, miembro de la Junta Directiva de la Plataforma de Infancia, abrió el turno de ponencias con una valoración de los principales avances y retrocesos experimentados en 2012 en las políticas de infancia y su bienestar en relación con las últimas recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño trasladó a España, de 2010. Esta intervención fue completada por Armando Bello, Técnico de Investigación de Fundación UNICEF Comité Español, quien compartió el uso de indicadores sobre bienestar infantil para el seguimiento de la aplicación de la CDN.

 

jcdn1.jpg    jcdn33.jpg   jcdn2.jpg  

 

Un segundo espacio estuvo destinado a conocer más sobre cómo otras dos coaliciones nacionales trabajan por los derechos de la infancia, una procedente de Austria y otra de Mëxico, hacen seguimiento de las Observaciones Finales que el Comité de los Derechos del Niño igualmente en sus respectivos países. Elisabeth Schaffelhofer-García Márquez, Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en Austria (Netzwerk Kinderrechte Österreich) presentó la coalición austriaca y Conchi Ballesteros Vicente, Responsable de Programas de la Plataforma de Infancia, realizó una breve presentación de la experiencia de la Red por los Derechos de la Infancia en México, dada la imposibilidad de asistir del representante mexicano. Este espacio resultó especialmente interesante entre los asistentes al poder constatar tanto similitudes como diferencias existentes entre dichas redes y la Plataforma de Infancia en lo que respecta a cuestiones tan dispares como la estructura, la misión, los objetivos, los ejes de trabajo y recomendaciones realizadas a sus Estados por parte del Comité de los Derechos del Niño.

 

jcdn44.jpg jcdn5.jpg jcdn4.jpg

 

La primera Jornada finalizó con una nueva mesa de trabajo destinada a conocer más sobre la labor de la sociedad civil en el seguimiento de otras Convenciones de Derecho Internacional, en particular, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Para ello se contó con Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de los Derechos del Niño, quien introdujo el sistema de Derechos Humanos, destacando la importancia de tomar en cuenta todo el sistema, así como algunas de las cuestiones apuntadas en 2009 a España por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, entre las que se encuentran la lucha contra la trata y prostitución, grupos especialmente vulnerables y la necesidad de atajar los estereotipos existentes desde los medios de comunicación y el sistema educativo. A él le siguió Cristina Fraile Jiménez de Mañana, que como Directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, destacó la importancia de las aportaciones de la sociedad civil en relación con las obligaciones de los Estados en el sistema. Esta mesa concluyó con la intervención de Elena Saura de la Campa, que en representación de la Plataforma Impacto de Género Ya, compartió la experiencia en la elaboración de aportaciones desde dicha Plataforma al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, destacando los aprendizajes obtenidos durante dicha elaboración y el impacto finalmente alcanzado en las recomendaciones más recientes que este Comité trasladó a España, en 2009.

 

Compartir