Seleccionar página

La Plataforma de Infancia pide a España que no desestime apoyos para contribuir con la localización de las niñas nigerianas

14 May, 2014 | ACTUALIDAD

Imagen de SDPnoticias.com

Hoy se cumple un mes del secuestro de las 276 niñas, de entre 16 y 18 años, por parte de la secta radical islámica Boko Haram. El suceso ocurrió en un internado cristiano situado en la pequeña localidad de Chibok, en la región de Borno, al noreste de Nigeria. Según ha denunciado Amnistía Internacional África, las autoridades nigerianas tenían información sobre lo que iba a ocurrir y no actuaron. Al parecer, varios ciudadanos habían alertado a la policía sobre la presencia de hombres armados con intención de viajar a Chibok. “Es una vergonzosa negligencia del Gobierno a la hora de proteger a los civiles”, indicó Netsanet Belay, director para África de Amnistía Internacional.

A los pocos días se pudo conocer que 53 de las niñas lograron escapar y tras su testimonio, salpicado del terror sobre el secuestro, el suceso alcanzó la atención internacional y ha movilizado a diferentes personalidades como Malala, la niña activista pakistaní, Michelle Obama o el Papa Francisco. Ellos y muchas personas y organizaciones más (entre ellas la Plataforma de Infancia) procedentes de muchas partes del mundo, se han sumado a la Campaña de Twitter #BringBackOurGirls (#DevuelvanAnuestrasNiñas) que reclama la entrega inmediata de las niñas y su rehabilitación.

Hace un par de días una nueva provocación del grupo islamista dio la vuelta al mundo: “Yo secuestré a vuestras hijas. Ahora son esclavas y voy a venderlas en el mercado, en el nombre de Alá”. De esta forma, con indumentaria militar y escoltado por seis islamistas, Haram Abubakar Shekau, líder de Boko Haram (que en hausa, el idioma más hablado en el norte de Nigeria, significa “la educación occidental es pecado”), anunciaba mediante un vídeo de 57 minutos que las niñas estaban en su poder. “La educación occidental debe cesar. Las niñas deben abandonar la escuela y casarse”. Las niñas secuestradas fueron elegidas por pertenecer la mayoría a la religión cristiana, ser niñas, escolarizarse en el modelo occidental, y además, ser parte de un plan de reclutamiento de jóvenes que posteriormente lucharían contra el Gobierno nigeriano para instaurar un Estado regido por la «sharía» o ley islámica.

En los últimos cinco años, las acciones de Boko Haram y las respuestas del Ejército nigeriano han dejado un saldo aproximado de 5.000 muertos y miles de desplazados. Su líder, que ha sido dado por muerto varias veces, es hoy uno de los islamistas más buscados del mundo. El gobierno de Nigeria promete devolver a las niñas a sus familias y cuenta ya con el apoyo de varios países que se sumarán a las labores de búsqueda.

En 2010, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas mostró su preocupación por Nigeria en sus Observaciones Finales presentadas a este Estado Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño. En el apartado sobre venta, trata y secuestro, denunciaba “la enorme frecuencia de la trata de niños y que el Estado Parte sigue siendo un país de origen, tránsito y destino de esa trata. Observa con especial preocupación que la inmensa mayoría de las víctimas rescatadas de la trata son niñas destinadas a la explotación sexual, y que los enjuiciamientos efectivos siguen siendo escasos. También preocupa al Comité que los vínculos entre la trata de seres humanos y las obligaciones internacionales de protección sean insuficientes, especialmente en lo que respecta a la trata internacional de niños y niñas”.

La Plataforma de Infancia condena enérgicamente esta acción y exige que se devuelvan a las niñas a sus hogares y a sus familias sanas y salvas. En este sentido, la Plataforma pide al Gobierno de España que continúe su apoyo de cooperación con las labores de búsqueda y no desestime cualquier acción que pudiera contribuir a la localización de las niñas. Asimismo, también queremos expresar, desde el conjunto de entidades que integran la Plataforma de Infancia, nuestra solidaridad con las niñas, sus familias y con el pueblo nigeriano ante esta difícil e inaceptable situación.

 

Compartir