Madrid, 6 de agosto de 2019. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, junto a la ministra de Sanidad, Bienestar Social y Consumo en funciones, María Luisa Carcedo, se han reunido este martes con organizaciones sociales de lucha contra la desigualdad y de defensa de los derechos de la Infancia como la Plataforma de Infancia, Save the Children, Unicef, Fundación ANAR, Plataforma del Tercer Sector, Cáritas, El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN).
Por parte de la Plataforma de Infancia ha asistido a la reunión nuestro presidente,Adolfo Lacuesta, en nombre de las 67 organizaciones de infancia que la constituyen, quien ha manifestado que considera de vital importancia la formación de Gobierno a la mayor brevedad posible, para poner en marcha políticas públicas que aborden las principales problemáticas a las que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en España. Además, ha hecho entrega a Sánchez del documento 17 medidas para mejorar la situación de niños, niñas y adolescentes en España durante la XIII legislatura.
Pobreza infantil
La Plataforma de Infancia ha reconocido los avances producidos en la última legislatura en la lucha contra la pobreza infantil, como la creación del Alto Comisionado de lucha contra la Pobreza Infantil y el incremento de la prestación por hijo a cargo de los 291 euros anuales actuales a 341 euros – 28,5 euros mensuales – para familias con hijos e hijas en situación de pobreza, y a 588 euros al año – 49 euros mensuales – para familias que se encuentren en situación de pobreza severa.
Sin embargo, aunque la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) en la infancia ha ido disminuyendo desde 2014, todavía es de las más altas de Europa (29,5 en 2018), lo que equivale a 2,46 millones de niños viviendo en esta situación en España”. Lacuesta ha señalado como medida inmediata y efectiva para luchar contra la pobreza infantil la necesidad de incrementar la prestación por hijo a cargo progresivamente hasta el año 2022 tanto en umbrales, para alcanzar, al menos, a todos los niños y niñas en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, como en cuantía (hasta 100 euros mensuales).
Además, ha insistido a Pedro Sánchez en la importancia de firmar un Pacto de Estado por la Infancia en la próxima legislatura, una medida que venimos demandando las organizaciones de infancia desde 2014, que garantice el aumento progresivo de la inversión real dedicada a la infancia hasta alcanzar la media europea (2,4% del PIB) y que asegure su no regresividad en épocas de crisis económica. Ambas medidas deberían hacerse en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.
Educación
Por otra parte, Lacuesta ha señalado que, a pesar del incremento del gasto público en educación, seguimos por debajo de la media europea. Esta infradotación, así como la falta de políticas de equidad, repercute especialmente en las familias con menos recursos. La Plataforma de Infancia señala que es importante incluir en los presupuestos para 2020 la ampliación de la inversión en educación y en becas y ayudas al estudio para alcanzar la media europea del 0,44% del PIB en 2020 y el aumento progresivo en los próximos 4 años, de la oferta de plazas públicas (hasta 70.000) en educación infantil 0-3, garantizando el acceso a los niños y niñas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.
Derecho a ser protegido frente a toda forma de violencia
La violencia contra la infancia es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, sólo en 2017 se interpusieron 29.332 denuncias por delitos violentos contra niños, niñas y adolescentes. Aunque en los últimos años se han producido avances en materia de violencia contra la infancia, como la aprobación de la L.O. 8/2015, de 22 de julio, de protección a la infancia y a la adolescencia, o las reformas en el Código Penal; así como el trabajo realizado en el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral de la infancia. La Plataforma de Infancia señala que es de vital importancia que el nuevo Gobierno convierta en una prioridad acabar con la violencia contra la infancia y que se apruebe esta ley con la mayor urgencia posible.
Niñas y niños extranjeros no acompañados
Un tema de especial preocupación para las organizaciones de infancia es la situación de los niños y niñas extranjeros no acompañados. En los últimos años no se han producido mejoras en la protección de estos niños. Es necesario replantearse las políticas públicas dirigidas a estos niños y niñas priorizando su condición de menores de edad, evitando su criminalización y abordando a la mayor brevedad posible la reforma del procedimiento de determinación de la edad de acuerdo con las disposiciones del Defensor del Pueblo y del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La participación de los niños y niñas
Otro de los grandes retos de la sociedad española es la participación infantil ya que, a pesar de los avances en el ámbito de las leyes y políticas, en la práctica no existe una participación real, no existen órganos ni canales formales de participación de ámbito nacional y no siempre se tiene en cuenta a los niños y niñas en la elaboración de políticas públicas. Por eso lo niños y niñas piden un Consejo Estatal de Participación Infantil que asegure su participación en los principales procesos que les afecten.
Por último, la Plataforma de Infancia señala que es necesario dar continuidad y reforzar los avances que se han puesto en marcha en la pasada legislatura respecto a la defensa de los derechos de la infancia. En este sentido, se debería valorar transformar la figura del Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil en un Alto Comisionado de Infancia, o la creación de una Secretaría de Estado por la Agenda de Infancia en esta legislatura.