Madrid, 25 de febrero de 2021. Articular una nueva propuesta de prestación por hijo a cargo que priorice la equidad y persiga la universalidad; garantizar que el Ingreso Mínimo Vital alcanza a los niños y niñas más vulnerables o adoptar un plan de Inclusión educativa contra todas las formas de segregación son algunas de las recomendaciones de la Plataforma de Infancia en su documento “Propuestas de Infancia para la XIV legislatura. 2021: La infancia en el centro de la recuperación” que ha enviado al Gobierno y a los grupos políticos.
Antes de la pandemia de la COVID-19, España contaba ya con datos muy preocupantes sobre la situación de la infancia. La última Encuesta de Condiciones de Vida, con datos previos a la pandemia (2019), ponía en evidencia cómo los niños y niñas eran el único grupo de edad cuya tasa de pobreza aumentaba en España. La tasa de abandono escolar en España es de las más altas de la UE, 16%, frente a la media europea de 10,2%. Y la tasa de repetición en España, una de las más altas de Europa, es hasta cuatro veces más alta en los niños y niñas en situación más desfavorecida económicamente.
“La crisis derivada de la pandemia ha puesto en evidencia que va a ser necesario atender a problemas estructurales, si no queremos dejar atrás los niños, niñas y adolescentes. Es el momento de recuperar el espíritu de la Proposición No de Ley sobre Pacto de Estado por la Infancia, aprobada por unanimidad de los grupos parlamentarios en 2018” explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia “Los cimientos de la reconstrucción social y económica no serán sólidos sino se construyen garantizando los derechos de la infancia o si estos no se garantizan en el tiempo”.
Si bien es pronto para conocer el impacto de la crisis de la COVID-19, las previsiones no son buenas, especialmente para la infancia más vulnerable. Los primeros datos empiezan a apuntar que las familias con hijos son las que más están sufriendo las consecuencias de la pandemia. De acuerdo con la última Encuesta de Población Activa el porcentaje de hogares sin ingresos aumentó un 20% entre el último trimestre 2019 y el segundo trimestre de 2020, siendo un 37% en el caso de hogares sin hijos.
La previsión de la desaparición de la prestación por hijo a cargo en 2021 para nuevos beneficiarios, dejaría fuera a alrededor de 716.000 niños y niñas potenciales beneficiarios. Por ello, la Plataforma de Infancia propone articular una nueva prestación universal para apoyar a las familias en la crianza de sus hijos, como tienen la mayoría de los países de la UE, que priorice a las familias en situación de pobreza, y que combine dotaciones económicas con deducciones fiscales para los umbrales superiores de renta, así como garantizar que el Ingreso Mínimo Vital, una medida que puede tener un gran impacto en la reducción de la pobreza infantil severa, alcanza a los niños y niñas más vulnerables.
“El cese de la actividad educativa presencial y la situación de pandemia han visibilizado las carencias del sistema educativo y ha agravado las desigualdades”, añade Ibarra “España es el sexto de los países europeos con más alumnado segregado y sigue liderando los índice de abandono escolar temprano. Por ello, desde la Plataforma de Infancia proponemos adoptar un Plan de Inclusión educativa contra todas las formas de segregación, garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria y asegurar que las familias más vulnerables no tengan que asumir costes adicionales derivados de la pandemia aumentando el gasto público en becas y ayudas al estudio para los grupos de menor renta y más afectados por la COVID-19”.
Durante 2019 en España se produjo un incremento del 6% en las denuncias de malos tratos hacia la infancia que pasaron de 5.105 en 2018 a 5.411 en 2019. Pero además, durante el confinamiento, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Policía, las denuncias de violencia sexual contra menores bajaron en un 64%, lo que refuerza la preocupación de los expertos de que los niños y las niñas durante el confinamiento no pudieron pedir ayuda al no tener mecanismos para hacerlo, ni contaban con la detección y ayuda que reciben en otros entornos, como el escolar o incluso el de salud.
España aprobará en 2021 la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo y dando un gran paso hacia la erradicación de la violencia hacia la infancia en España. Sin embargo, esto no es más que el principio. Una vez aprobada la ley es el momento de trabajar en la creación de juzgados especializados en violencia contra la infancia, en el cambio de la mentalidad social para rechazar cualquier forma de violencia ejercida contra los niños y niñas, así como en la aprobación de una Estrategia Integral sobre la Violencia contra la Infancia que pueda coordinar y establecer medidas y procedimientos oportunos a todos los niveles de la Administración.
Los niños y niñas migrantes no acompañados son un grupo especialmente vulnerable al no encontrarse acompañados de ningún adulto que se encargue de su protección, pero también debido a que sus derechos son vulnerados en muchas ocasiones por las diferentes Administraciones. La principal causa es que la lógica de la migración se impone a la de la protección en la mayoría de los ámbitos de su vida. Por ello, la Plataforma de Infancia pide la reforma del procedimiento de determinación de la edad de acuerdo con las jurisprudencia del Tribunal Supremo y los Dictámenes del Comité de los Derechos del Niño y que las Administraciones responsables garanticen los recursos suficientes para atender la realidad de estos niños y niñas.
Además, la Plataforma de Infancia considera necesario promover y apostar el derecho a la participación infantil garantizando que los niños, niñas y adolescentes tienen la oportunidad de ser escuchados en todos los asuntos y procedimientos que les afecten. Para ello, propone el impulso al asociacionismo infantil, la creación de un Consejo estatal de participación infantil o garantizar mecanismos y procesos estables de participación infantil en el Congreso de los Diputados.