2013 ha sido elegido como el Año Europeo de los Ciudadanos y oficialmente se ha presentado el 10 de enero en Dublín (Irlanda), contando con la participación del Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.
En esta ocasión, el Año Europeo se centra en los derechos que lleva consigo tener ciudadanía de la Unión Europea (UE), de los que son titulares sus 500 millones de habitantes. Si bien los derechos de los ciudadanos y ciudadanas de la UE están plasmados en el Tratado de la Unión y son complementarios a los derechos nacionales, el Informe 2010 de la Comisión sobre la Ciudadanía de la UE concluía que la población europea no aprovecha plenamente los mismos por desconocimiento, en particular el derecho a la libre circulación y residencia en otros países de la UE. Conocer y hacer valer estos derechos es bueno para las personas a título individual, pero también para la UE en su conjunto.
Los objetivos del Año Europeo son:
- Aumentar el grado de concienciación sobre el derecho a residir libremente en el territorio de la Unión Europea.
- Informar mejor sobre el modo en que se puede beneficiar la ciudadanía de los derechos y de las políticas de la UE y estimular la participación activa en su elaboración.
- Animar al debate sobre el aumento de la cohesión y de la comprensión mutua entre las ciudadanas y ciudadanos de la Unión.
Para alcanzar dichos objetivos, durante los próximos doce meses está previsto fomentar el diálogo entre todos los niveles de la administración, la sociedad civil y las empresas a través de actos y conferencias en toda Europa y se esbozará una visión de lo que la UE debe ser en 2020.
La ciudadanía se estableció en el Tratado de Maastricht, el 1 de noviembre de 1993. Durante estos veinte años, las ciudadanas y ciudadanos europeos han adquirido, junto con los citados, otros derechos, como el derecho a comprar bienes y servicios en otros Estados como consumidores, y el derecho a obtener en el ámbito educativo el reconocimiento de sus cualificaciones profesionales.
La designación de este Año coincide en un contexto político relevante:
- Un año antes de las elecciones europeas de 2014, viniendo a complementar los esfuerzos de las instituciones y los países miembros de la UE por informar al electorado de su derecho a votar y animarle a ejercer el voto.
- La edición en 2013 del Informe sobre la Ciudadanía de la UE, que estudiará casos de personas a quienes se impide disfrutar de sus derechos en la UE y propondrá medidas para eliminar los obstáculos.
- Ante los desafíos económicos y financieros a los que se enfrentan los países miembros de la UE, la necesidad de empoderar a los ciudadanos europeos y potenciar la dimensión ciudadana de la Unión es más acuciante que nunca. La participación de cada ciudadano de la UE en el ámbito local, regional, nacional y europeo es vital para la salud democrática y el futuro de la Unión.
Para la Plataforma de Infancia, la celebración de este año ha de contar para cobrar todo su sentido con la participación de niños y niñas.
El derecho de participación, reconocido en el artículo 12 y siguientes de la Convención sobre los Derechos del Niño, también está reconocido de manera especial en el ámbito europeo. Por un lado, el Tratado de Lisboa, de diciembre de 2009, incluye la promoción de los derechos de la infancia entre los objetivos de la Unión Europea. Además, el Tratado también incluye la Carta de los Derechos Fundamentales, que destina un artículo específico, el 24, a la infancia, reconociendo el principio de su interés superior, así como el derecho de participación.
Por otro lado, la “Agenda de la Unión Europea para los Derechos de la Infancia”, aprobada mediante Comunicación de la Comisión Europea en 2011, recoge los principios generales que deben guiar la acción de la Unión en relación con la infancia, incluyendo específicamente entre sus acciones que el reconocimiento pleno de los derechos de niños y niñas pasa por que se les dé la oportunidad de hacer oír sus opiniones y de participar en la toma de decisiones que les afectan. En este sentido, los resultados de los encuestas del Eurobarómetro de 2008 y 2009 mostraron que el 76% de los niños y niñas entrevistados no eran conscientes de tener derechos y el 79% no sabría a quién contactar en caso de necesidad. Al ser preguntados sobre qué tipo de acción debería impulsar la UE para promover y proteger los derechos de la infancia, el 88% respondió que la Unión debería facilitar más información a la infancia sobre sus derechos de un modo accesible.
Más información
- Año Europeo de los Ciudadanos 2013
- Comisión Europea, Representación en España:
- Una Agenda de la Unión Europea para los Derechos de la Infancia.