Seleccionar página

La Plataforma de Infancia reivindica el derecho a la salud para todos los niños y niñas

7 Abr, 2014 | ACTUALIDAD

Imagen propiedad de la Plataforma de Infancia

En el Día Internacional de la Salud que se celebra hoy, 7 de abril, la Plataforma de Infancia quiere reivindicar el cumplimiento del derecho a la salud para todos los niños y niñas en España. En este sentido, queremos trasladar en primer lugar, algunos testimonios y demandas  de los propios niños y niñas sobre este tema: 

  • Debemos estar sanos y no consumir drogas y estar en forma para no tener ni obesidad ni anorexia.

    Hay que atender la salud mental de chicos y chicas.

  • Hay que aumentar el número y calidad de las instalaciones sanitarias y del personal del ámbito de la salud.
  • Que todos tengan acceso a la sanidad.
  • Dar medicinas a quien lo necesite.
  • Que haya más medicinas para todos los niños enfermos y los medicamentos que sobren que se lo den a los que lo necesitan.
  • Que toda la gente tenga salud.

La Plataforma de Infancia ha revisado con preocupación el Informe publicado hoy por Médicos del MundoDos años de reforma sanitaria: más vidas humanas en riesgo en el que se documenta cómo niños y niñas en situación administrativa irregular están siendo víctimas de denegaciones de asistencia sanitaria como consecuencia de la aplicación en las distintas Comunidades Autónomas del Real Decreto-Ley 16/2012.

El informe revela que menores de edad están sufriendo la exclusión sanitaria y se encuentran en una situación de enorme desamparo, no solo por no recibir asistencia médica cuando la necesitan, sino también porque no están siendo informados adecuadamente de sus derechos y de las distintas alternativas que las autonomías han puesto en marcha para paliar los efectos más negativos del Real Decreto-Ley.

Aunque en el caso de los niños y niñas extranjeros en España debe primar su interés superior a la hora de atender sus necesidades básicas como la salud, es pertinente recordar que España aún no ha firmado ni ratificado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares cuyo artículo 28 cita: «Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida o para evitar daños irreparables a su salud en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate. Esa atención médica de urgencia no podrá negarse por motivos de irregularidad en lo que respecta a la permanencia o al empleo». Es este sentido, desde este instrumento internacional también debería estar doblemente asegurada y reforzada la protección de niños y niñas en esta situación.

El lo que respecta al II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) 2013-2016 de España, se destina el Objetivo 7 a la “Salud integral”, en particular, a “Promover acciones para alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud de la infancia y la adolescencia, desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables”. Además, destina la medida 7.10. a la “Formación”, con vistas a “Difundir los principios de la CDN entre los profesionales sanitarios, así como la Carta Europea de los Derechos de
los Niños Hospitalizados y los derechos y necesidades de la infancia”.

Por su parte, el Comité de los Derechos del Niño en las últimas recomendaciones a España, de 2010, dentro del apartado 6 referido a “Salud básica y bienestar”, recomendaba proseguir e intensificar  «sus esfuerzos por combatir el uso indebido de sustancias psicotrópicas por los adolescentes, controle la obesidad infantil y preste mucha atención a la salud de los niños y los adolescentes teniendo en cuenta la Observación General Nº 4 (2003), sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención” y la nueva Observación General Nº 15 (2013), sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24)

La Plataforma de Infancia recuerda el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño de obligado cumplimiento por parte de España como Estado Parte de este acuerdo internacional: «Todo niño tiene derecho al nivel más alto de salud y al acceso a los servicios médicos. El Estado tiene la obligación de asegurarle las atenciones primarias preventivas, la atención sanitaria para las futuras madres, la reducción de la mortalidad infantil, la educación sanitaria y la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de los niños.»

Por tanto, el Estado es responsable de cumplir sus obligaciones con respecto a la infancia de su jurisdicción debiendo seguir un proceso cíclico de planificación, aplicación, seguimiento y evaluación que sirva de base a la planificación ulterior.

 

Compartir