- El Comisario de Derechos Humanos se pone en contacto con la Plataforma de Infancia, algunas de sus entiedades miembro y otras organizaciones para conocer como ha impactado la crisis de España en la situación de los niños y de las niñas.
- La falta frecuente de consulta amplia sobre las medidas de austeridad ha engendrado falta de confianza en el sistema democrático.
-
Se sigue manteniendo debilidades ya detectadas en el I Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2006-2009 como la ejecución desigual, tanto en lo que respecta a las medidas como a las regiones.
Desde hace unos días el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, se encuentra en España. La última visita realizada a nuestro país tuvo lugar en 2011, centrándose entonces en la protección de los Derechos Humanos de la población gitana en España. El Comisario realiza visitas a todos los Estados miembro para mantener un diálogo permanente sobre cuestiones de derechos humanos y evaluar la situación de los países en esta materia, publicando finalmente informes, opiniones y recomendaciones.
En esta ocasión, ha prestado especial interés al impacto de la crisis económica y de las medidas de austeridad sobre los Derechos Humanos impuestas en España y que se revierten drásticamente hacia ciertos grupos de población especialmente vulnerables, entre ellos la infancia y las personas con discapacidad. Para conocer la realidad más cercana de los niños y de las niña en España se ha puesto en contacto con la Plataforma de Infancia, algunas de sus entidades socias como Save the Children España, UNICEF España, Federación Injucam y Cruz Roja Española, y otras que como Médicos del Mundo o el Centro por los Derechos Económicos y Sociales que han facilitado información válida para constatar el estado de la situación.
Al encuentro, celebrado el 4 de junio en Madrid, asistieron junto al Comisario dos asesores de la Institución. Muiznieks hizo una breve presentación sobre la labor que desarrolla desde su nombramiento en 2012; explica cual es el objetivo de su visita después de la celebrada en 2011 y también comparte cuáles serán los próximos pasos a seguir una vez concluya la ronda de encuentros entre los que suma también el que ha tenido lugar hoy con la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
Una vez elaborado el Informe objeto de su visita, lo que incluye recomendaciones específicas, realiza seguimiento del mismo enviando cartas a los Ministerios implicados, trabajando con los medios de comunicación y los representantes parlamentarios, hasta que tiene lugar una nueva visita al país.
Durante el encuentro, la portavoz de la Plataforma de Infancia, Conchi Ballesteros, intervino haciendo especial énfasis en «la ausencia de la debida coordinación de políticas a nivel nacional entre las dos principales herramientas para abordar el tema que nos ocupa: el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) y los Planes Nacional de Acción por la Inclusión Social». En este último, se ha contado con aportaciones realizadas al documento de trabajo de la sociedad civil que se está desarrollando y que se espera que, definitivamente, «incluya la lucha contra la pobreza y la exclusión social de la infancia como un objetivo estratégico», aseveró Ballesteros. El próximo Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, cuya elaboración está muy avanzada, prevé su aprobación en un plazo relativamente corto.
En lo que se refiere al II Plan de Infancia, Ballesteros afirmó que «si bien es cierto que supone una herramienta muy útil de coordinación de políticas de infancia y que además, ha tomado en cuenta la participación de los niños y las niñas en el desarrollo de su contenido, cuenta con indicadores de referencia sin línea de base ni metas, con carácter marcadamente cuantitativo, teniendo una estimación presupuestaria débil condicionada la sostenibilidad financiera del país y al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria manteniendo asimismo, alguna de las debilidades ya detectadas en el I Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2006-2009 como la ejecución desigual, tanto en lo que respecta a las medidas como a las regiones».
En su documento de 2010 “Posicionamientos sobre derechos de infancia”, el Comisario identificó varias recomendaciones clave vinculadas a los siguientes ámbitos:
- Principio del interés superior.
- Educación.
- Pobreza.
- Violencia.
- Justicia juvenil.
- Protección.
Además en su Informe de Actividades Anual de 2012, la institución identificó dos grandes prioridades temáticas:
- La libertad de expresión y de prensa
- El impacto de la crisis económica y las medidas de austeridad en el disfrute de los Derechos Humanos.
En particular a este último punto manifestaron inquietud sobre algunos aspectos como:
- Muchos grupos de población se han visto afectados de forma desproporcionada por la erosión de una mínima protección social: infancia, personas desempleadas, familias monoparentales, población gitana, personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género, mayores con pensiones inadecuadas, migrantes, etc.
- Especial preocupación hacia el aumento de la pobreza infantil y el desempleo juvenil.
- Junto con lo anterior, se encuentran los recortes en los recursos disponibles, entre otros, para la ayuda legal y las instituciones independientes de Derechos Humanos de ámbito nacional.
La falta frecuente de consulta amplia sobre las medidas de austeridad ha engendrado falta de confianza en el sistema democrático y ha creado tensiones que en ocasiones han desembocado en violencia.