Seleccionar página

La Plataforma de Infancia y las Defensorías se reúnen para debatir sobre el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en España

30 Nov, 2016 | ACTUALIDAD

encuentro_defensorias_La Plataforma de Infancia ha celebrado su VI Encuentro de Defensorías el pasado 27 de octubre en la sede de Cáritas Española Servicios Generales de Madrid, dando continuidad al seguimiento permanente de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) como marco esencial de su trabajo. Desde 2004  la Plataforma de Infancia ha impulsado la celebración de encuentros con las Defensorías del Pueblo y del Menor del Estado en coherencia con uno de nuestros objetivos fundacionales referido al desarrollo del diálogo, la colaboración y la participación en todos aquellos organismos con influencia en el bienestar de la infancia y en la aplicación de sus derechos.

En este sentido, el VI Encuentro de Defensorías se ha centrado en continuar afianzando el proceso de seguimiento de la aplicación de la CDN en España desde el trabajo en red y ha estado especialmente motivado por el envío por parte de España al Comité de los Derechos del Niño de su V y VI Informe de aplicación de la CDN y sus Protocolos Facultativos, junto con el avance de los trabajos por parte de la Plataforma de Infancia del próximo Informe Complementario al del Estado, considerando oportuno desde la Plataforma de Infanica que este Encuentro girase de forma prioritaria en torno a la elaboración del último Informe.

Si quieres ver el resumen del encuentro en formato de tweets, echa un vistazo a los Momentos del VI Encuentro.

La inauguración del Encuentro contó con unas palabras de bienvenida a cargo de Adolfo Lacuesta Antón, presidente de la Plataforma de Infancia, y Sebastián Mora Rosado, secretario general de Cáritas Española, entidad acogedora del evento y miembro de la Plataforma de Infancia. Por parte de las Defensorías asistieron Elena Ayarza Elorriaga, responsable de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko, María Teresa Salces Rodrigo, asesora jefa del Área de Menores y Educación del Defensor del Pueblo Andaluz; Marta Kindelán Bustelo, jefa de Gabinete de la adjunta 2ª de la Defensora del Pueblo; Victoria Arenere Mendoza, asesora responsable del Área de Menores de Justicia de Aragón; Alicia Carpintero Suárez, asesora jefa de Gabinete del Procurador del Común de Castilla y León; Mª Jesús Larios Paterna, adjunta para la Defensa de los Derechos de los Niños y de los Adolescentes del Síndic de Greuges de Catalunya y Carlos Morenilla Jiménez, adjunto 2º del Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.

Conchi Ballesteros Vicente, responsable de programas de la Plataforma de Infancia y coordinadora del Informe, intervino para compartir el proceso de elaboración seguido hasta el momento. Para ello, Ballesteros partió de la fundamentación sobre la elaboración de dichos informes recogida en la propia Convención, recordó los objetivos establecidos para el mejor impulso del proceso de trabajo (fomento del enfoque de derechos, refuerzo del trabajo en red e incidencia en las políticas de infancia) y trasladó todas las actividades desarrolladas y previstas en el seno del grupo de trabajo establecido a tal efecto. En esta ocasión, más allá de las entidades miembro de la Plataforma de Infancia, se ha contado también con las contribuciones de algunas entidades miembro del Consejo Estatal de ONG de Acción Social, que en su momento mostraron igualmente interés en tomar parte en el proceso.

Posteriormente y bajo el título “El papel de las Defensorías como garantes”, los coordinadores de los subgrupos de trabajo presentaron los principales hallazgos alcanzados sobre la totalidad de apartados contemplados en el Informe Complementario:

  1. “Medidas generales de aplicación”.
  2. “Definición de niño”.
  3. “Principios generales”.
  4. “Derechos y libertades civiles”.
  5. “Violencia contra el niño”.
  6. “Entorno familiar y modalidades alternativas de cuidado”.
  7. “Discapacidad, salud básica y bienestar”.
  8. “Educación, esparcimiento y actividades culturales”.
  9. “Medidas especiales de protección”.
  10. “Seguimiento del Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía”.
  11. “Seguimiento del Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la participación de niños en los conflictos armados”.

Algunas de las muchas cuestiones apuntadas durante los mismos fueron:

  • Insuficiente coordinación entre administraciones.
  • Falta de indicadores sobre la situación de la infancia y presupuestos.
  • Desconocimiento de los derechos de la infancia por los propios niños y niñas, y personal vinculado.
  • Continuidad del contexto de crisis e impacto de los recortes sufridos en diversas áreas, en ocasiones cubiertos por el voluntarismo de personas y entidades. Precarización del sistema y externalización de servicios.
  • Desconocimiento del alcance de los principios generales de la Convención, en especial los referidos a la no discriminación, al interés superior del niño o niña y a la participación infantil.
  • Utilización no adecuada de los medios de comunicación y tecnologías de la información y de la comunicación, incluidas las redes sociales, por menores de edad, estando pendiente un empoderamiento para su buen uso por parte tanto de los propios niños y niñas como de la población adulta.
  • Aumento de la preocupación en torno a la violencia ejercida hacia la infancia en situaciones de acoso escolar, ciberacoso, filio-parental y entre iguales.
  • Reforma significativa del sistema de protección, pero cuestiones pendientes de adecuada resolución en su puesta en práctica.
  • Impacto de los desahucios en familias con niñas y niños, sin toma en cuenta del principio de su interés superior.
  • Continúa pendiente el desarrollo de la especialidad en salud mental infanto-juvenil.
  • Segregación escolar en aumento.
  • Contexto de crisis migratoria y atención deficiente y desigual a menores extranjeros no acompañados y población solicitante de asilo y refugio.

Otras entidades e instituciones invitadas al Encuentro y que también tomaron parte en el debate fueron: Isabel Lázaro González, miembro de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas Madrid; Lourdes Reyzábal González-Aller, presidenta de la Fundación Raíces; Kepa Paúl Larrañaga Martínez, presidente del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) y Margarita Rivas Fernández, representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Madrid.

La Plataforma de Infancia tomará en cuenta el conjunto de aportaciones realizadas durante el desarrollo del Encuentro, confiando en hacerse eco del mejor modo posible de todas ellas en su próximo Informe al Comité sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia en España.

Más información:

Conchi Ballesteros Vicente, Responsable de Programas
E-mail: cballesteros@plataformadeinfancia.org

Compartir