Seleccionar página

Las niñas y mujeres de Sudán del Sur contra la violación y los matrimonios forzados

25 Nov, 2019 | NOTICIAS DE LA RED

  • Entre los incidentes de violencia de género reportados en 2019, el asalto físico perpetrado por una pareja representó el 37%.
  • Athieng llegó a plantearse acabar con su vida tras sufrir abuso sexual y abandono por parte de su marido.
  • La ONG World Vision se compromete a apoyar a las supervivientes, a prevenir la violencia y a lograr la igualdad en las relaciones, hogares y comunidades

Madrid 25 de noviembre de 2019 – Abusada sexualmente, abandonada por su esposo y sin recursos para alimentar a sus hijos, Athieng, del estado del Alto Nilo en Sudán del Sur, se sintió impotente. Esto le llevó a plantearse acabar con su vida. Ahora lidera campañas de sensibilización junto a un grupo de mujeres para promover la conciencia sobre la violencia de género.  

Ella no es la única. Según el Resumen de Necesidades Humanitarias 2020, publicado recientemente, entre los incidentes de violencia de género reportados en 2019, el asalto físico perpetrado por una pareja representó el 37%, la violencia sexual el 18% y el abuso emocional el 25%. 

Athieng comenzó a pasar tiempo son otras supervivientes y trabajadores sociales en el Espacio Seguro para mujeres y niñas de la ONG World Vision. Con el apoyo suficiente y la formación en habilidades para la vida recibida, finalmente se atrevió a comenzar de nuevo. El apoyo profesional y personal es crucial para que estas mujeres superen las experiencias vividas.

«Ver el creciente enfoque en los derechos de las mujeres y escuchar las experiencias de primera mano de las supervivientes de violencia de género, en particular la agresión sexual, ha sido aleccionador e inspirador para muchas de nosotras», dice Vanessa Saraiva, Asesora de protección y género de World Vision. “Sabemos que las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por la violencia de género en todo el mundo; concretamente el 98% de los casos reportados en Sudán del Sur son mujeres”.

Este año, los esfuerzos en materia de sensibilización y activismo se centran en la lucha contra la violación, una forma muy específica de violencia contra las mujeres y las niñas, arraigada en problemas complejos: un sistema patriarcal profundamente instaurado, normas sociales nocivas, desigualdad de género y desequilibrio de poder.

Con una mayor conciencia de que tienen el poder de detener el abuso, las mujeres como Athieng pueden tomar el control de sus vidas.

“Para apoyar a una superviviente de una violación y tratarla con respeto y dignidad, se requieren dos reacciones inmediatas: primero, un recordatorio claro y rotundo de que nunca es su culpa; y segundo, acceso a servicios que salvan vidas como atención médica en 72 horas, servicios de apoyo psicosocial, acceso a la justicia y seguridad», explica Saraiva.

La ONG World Vision, junto a sus socios, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se compromete a apoyar a las supervivientes, a prevenir la violencia y a lograr la igualdad en las relaciones, hogares y comunidades de Sudán del Sur.

Para más información visite la web de World Vision

Compartir