Seleccionar página

Los Derechos de la Infancia son irrenunciables

19 Nov, 2013 | ACTUALIDAD

 Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia

irrenunciables.jpg¡Los derechos de los niños, niñas y jóvenes son irrenunciables! Con esta demanda la Plataforma de Infancia y el Consejo de la Juventud de España han conmemorado hoy, el Día Universal de los Derechos de la Infancia (un día previo a la celebración oficial marcada por Naciones Unidas) en la sede del IMSERSO de Madrid.
El presidente de la Plataforma de Infancia, Carlos Martínez-Almeida Morales, reconoció en su intervención que no había muchos motivos para celebraciones: “Pese a que la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce de forma clara que los niños y las niñas son ciudadanos de pleno derecho y exige que se destinen todos los recursos disponibles en favor de la infancia, la realidad diaria nos demuestra que no siempre es así”. 
Martínez-Almeida señaló que “la pobreza infantil no sólo se hace más intensa y más crónica, sino que además amenaza con permanecer en el tiempo”. Según datos del último informe publicado por UNICEF España el 27,2% de niños y niñas vive en hogares bajo el umbral de la pobreza, sólo por delante de Bulgaria y Rumanía en el entorno europeo. Nos acercamos a los 2.300.000, siendo más pobres y durante más tiempo.
Tras la reciente publicación del Informe sobre España presentado por el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, también se confirma por primera vez a la infancia como la población más afectada por la pobreza y la exclusión social, por encima de cualquier otro grupo de la sociedad española, es decir, adultos entre 18 y 64 años o personas mayores, entre los 65 o más años.
Una de las principales causas del alto índice de pobreza infantil es la escasez, e incluso la ausencia, de políticas públicas y medidas concretas para combatir este grave fenómeno. “En el caso de España esta relación entre intervención gubernamental, inversión social y pobreza infantil es muy evidente. El nivel de ayudas sociales a las familias con hijos e hijas se encuentra entre los más bajos de la Unión Europea”, lamentó Martínez-Almeida.
Por su parte el presidente del Consejo de la Juventud de España, Ricardo Ibarra Roca, apuntó, “nos parece muy preocupante el creciente índice de pobreza en la población infantil que se está produciendo como consecuencia de la crisis y es urgente que las Administraciones Públicas tomen las medidas oportunas para frenar este aumento y revertir la situación”.  
En el Día Universal de los Derechos de la Infancia la Plataforma de Infancia y el Consejo de la Juventud de España reclamaron, que:
  • El gobierno español, y las administraciones autonómicas y locales, deben incrementar sustancialmente sus recursos para las familias y la infancia, con un especial enfoque en la lucha contra la pobreza infantil. Estos recursos deben ser mantenidos en el tiempo, coordinados entre las distintas Administraciones Públicas y complementarios de otras inversiones en bienes y servicios. Un sistema de protección mucho más extenso y eficaz que el actual hará posible una reducción de la incidencia de la pobreza infantil en España, así como de su persistencia en el tiempo y del diferencial con otros países de nuestro entorno más próximo.
  • La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato Adrover, cumpla con las promesas con las que se ha comprometido en las últimas semanas: por un lado, a luchar contra la pobreza, especialmente la pobreza infantil (contemplados en los presupuestos de 2014) y a reforzar esta lucha convirtiendo a la familia en el eje de las políticas sociales a través del nuevo Plan de Inclusión Social y el Plan de Familia.
  • La infancia precisa también de un sistema universal de protección, fruto de un consenso similar, con visión de Estado a medio y largo plazo, que reúna el esfuerzo ciudadano y político y que signifique un Pacto de Estado contra la pobreza infantil con la siguiente premisa, que desde la Plataforma de Infancia y otras organizaciones ya demandábamos hace unas semanas.
  • Que los mecanismos de protección se apliquen por igual a todos los niños y niñas, independientemente del modelo de familia al que pertenezcan, así como evitar cualquier tipo de discriminación por razón de género, raza o procedencia en la infancia.
  • Ningún niño o niña debería verse privado de:
    • Acceso a los alimentos y elementos materiales necesarios y adecuados para su desarrollo.
    • Una vivienda digna.
    • Acceso completo y en igualdad de oportunidades a la enseñanza.
    • Acceso a una sanidad de calidad y en igualdad de condiciones.
    • Una protección adecuada ante el desamparo o la violencia.

Como cierre del acto, los chicos y chicas del Consejo de Infancia y Adolescencia de Laviana procedentes del Principado de Asturias, coordinado por la Plataforma de Infancia, trasladaron sus opiniones y demandas sobre la pobreza infantil en España y explicaron lo que era necesario cambiar para combatirla. Al final plasmaron sus conclusiones en un mural utilizando la técnica de visual thinking.

 

Compartir