Seleccionar página

España, un país con pocas oportunidades para la juventud

11 Ago, 2015 | ACTUALIDAD

 

Dia-Juventud-2015-6Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, el 12 de agosto, Naciones Unidas ha dedicado este año a la participación cívica de los jóvenes. Ban Ki-mon, secretario general, hizo un llamamiento a los jóvenes «en este momento crítico de la historia (en que los líderes se preparan para adoptar una ambiciosa nueva visión del desarrollo sostenible) para que exijan y promuevan el drástico progreso que nuestro mundo necesita con tanta urgencia».

Esta invitación se hace en un contexto en el que el paro y la precariedad laboral juvenil han ido ascendiendo y mermando la participación de los jóvenes en la sociedad. El reciente informe de  la OCDE presentado en el mes de mayo sobre “Perspectivas de las habilidades en 2015”, se fija en la situación de los más de 35 millones de jóvenes que ni trabajan ni estudian –los denominados ninis y propone una serie de medidas para mejorar el tránsito de la escuela al puesto de trabajo. Pese a que esta cifra ha disminuido respecto a 2013, cuando había 39 millones de ninis, es aún superior a la que había en 2008, antes de que estallara la crisis conocida como la gran recesión.

España a la cola del empleo juvenil

El informe de la OCDE también reflejó cifras especialmente preocupantes en países como España o Grecia donde en 2013 más de un 25% de los jóvenes entraban en la categoría de ninis. Y lo que es aún más inquietante, destacó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe, «alrededor de la mitad de todos ellos (unos 20 millones) están fuera del radar del sistema educativo, social y laboral de su país. Es decir, son jóvenes menores de 30 años que están condenados a una especie de muerte civil antes de empezar a haber contribuido a su sociedad».

La OCDE señala lo preocupante de estas cifras no solo desde el punto de vista individual, sino el fracaso que supone para la sociedad en su conjunto y la carga económica que supone para un país que no recibe ningún retorno de la inversión en educación realizada.

Las últimas cifras publicadas por Eurostat, revelaron un aumento del paro juvenil en España  del 49,6 %,  situándola a cola de los países de la OCDE. Este dato, sumado a la crisis económica y las dificultades para emanciparse y desarrollar un proyecto de vida, son los principales obstáculos que en la actualidad deben sortear quienes tratan de cruzar a la vida adulta.

En este contexto, Carlos Martínez-Almeida Morales, presidente de la Plataforma de Infancia, ha reclamado, en el marco de esta conmemoración,  unas de las medidas que ha venido reivindicado la Plataforma a los diferentes grupos políticos, «reforzar programas de apoyo a la autonomía personal de adolescentes y jóvenes, especialmente cuando salen del sistema de protección y  justicia  juvenil a los 18 años, ayudando de este modo a su emancipación con itinerarios de formación e inserción laboral». Asimismo, destacó la necesidad urgente de «destinar incentivos fiscales para las empresas que contraten a jóvenes en situación de vulnerabilidad social».

Compartir