Seleccionar página

Los niños y niñas refugiados no pueden esperar

20 Jun, 2016 | ACTUALIDAD

20 de junio. Día Mundial de los Refugiados

dia-mundial-refugiados-2016-791x413

Según datos de Acnur, en el año 2015 han llegado más de un millón (1.008.616) de personas migrantes y refugiadas a Europa a través de la ruta del Mediterráneo, la mayoría de ellas a Grecia (851.319, con aproximadamente el 83%) y a Italia (153.600, con el 17%). Se estima que más del 80% son potenciales refugiados. En los últimos meses, la ruta más utilizada de acceso ha sido la centroeuropea (Macedonia, Serbia, Hungría) y sus variantes alternativas (Croacia, Eslovenia), con Alemania y los países nórdicos como destino final.

El número de niños y niñas que migra ha ido aumentando y los flujos migratorios se hacen cada día más complejos. Según revela el Informe Infancias Invisibles publicado por Save the Children en 2016, se mezclan los niños y niñas migrantes, víctimas de trata con fines de explotación y aquellos que escapan de guerras y persecuciones. Además, cada vez son más jóvenes: del 2000 al 2015, los migrantes menores de 4 años aumentaron en un 41%», destaca el informe.

Por su parte, UNICEF Comité español asegura que «en lo que va de año, se han producido más de 45 ataques a centros de acogida de refugiados en Alemania y los discursos políticos xenófobos cada vez tienen más cuota de pantalla». Esta cifra se recrudece cuando se constata que más de 65 millones de personas están registrados como refugiados o desplazados y de ellos, más de la mitad son niños o niñas.

La Plataforma de la Infancia ha venido alertado sobre la situación que viven los niños y niñas que buscan refugio en Europa. Estamos ante la “mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial y por ello resulta urgente que políticos españoles y europeos tomen acciones legales y eviten que esta crisis de refugiados se convierta en una guerra contra los derechos humanos. Los niños y las niñas no pueden esperar”, alerta Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia.

El sistema de acogida en España

Alberto Ares Mateos, uno de los autores del informe anual “Análisis y Perspectivas 2016” de la Fundación FOESSA titulado: Expulsión Social y Recuperación Económica,  señala que «es un hecho que el sistema actual de acogida no atiende adecuadamente a los nuevos desafíos a los que se enfrenta la realidad del refugio en Europa, y en especial en España. Nuestro sistema nacional de asilo no está preparado para la acogida de un número amplio de refugiados, sufrió un duro recorte durante la crisis económica y no facilita la autonomía de las personas. Asimismo, las nuevas realidades con las que nos encontramos sobre todo en las fronteras sur y este, son fundamentalmente perfiles de familias y de menores de edad. Perfiles para los cuales la red de acogida oficial no se encuentra preparada, puesto que han sido situaciones poco frecuentes en el pasado.

Llamamiento a los Estados #ConLosRefugiados

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados actualmente cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentará su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y hacer su parte con los refugiados.

La petición #ConLosRefugiados será entregada en la sede de la ONU en Nueva York con ocasión de la sesión de la Asamblea General del 19 de septiembre. La petición pide a los gobiernos que:

  • Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.
  • Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.
  • Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.

La Plataforma de Infancia se une a esta petición y reclama una respuesta urgente de España y de la Unión Europea a favor de la población refugiada, especialmente de la infancia migrante. Asimismo recuerda que a día de hoy, España continúa sin ser parte de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y solicita que se refuerce urgentemente el sistema de acogida para contribuir a la estabilidad de los refugiados, especialmente de los niños y niñas y la reparación de sus derechos.

Compartir