- Los programas electorales de la mayoría de los partidos muestran de nuevo interés en educación, sanidad, infancia y protección social con amplias propuestas
- A menos de un mes para el 20D y en plena precampaña, Polétika sólo ha podido realizar un análisis discursivo del PP que no ha circulado aún su programa electoral
Según el análisis de los programas electorales realizado por Polétika, la plataforma de vigilancia y presión política compuesta por más de 500 organizaciones, las políticas sociales –educación, sanidad, infancia y protección social- son las temáticas mejor posicionadas en los programas de PSOE, Ciudadanos, Unidad Popular (UP), Podemos y UPyD. El interés por estas temáticas, que habían bajado posiciones en la mayor parte de las agendas políticas desde la crisis económica, se concreta en amplias propuestas por parte de los partidos, excepto PP y Ciudadanos.
Además del análisis de los programas electorales, Polétika ha dado seguimiento a las declaraciones públicas de los candidatos de seis partidos -PP, Unidad Popular, PSOE, Podemos, Ciudadanos y UPyD- con opción a gobernar desde el pasado 8 de mayo. En el momento político más importante de los últimos años sobre cambio climático, los candidatos apenas han hecho declaraciones públicas al respecto ni los programas reflejan su posición internacional. A nivel nacional la mayoría de los programas sí reflejan la transición a un nuevo modelo energético. Por el contrario, conflictos internacionales y cooperación al desarrollo son las dos temáticas peor valoradas, tanto en las declaraciones públicas de los candidatos como en los programas electorales, con una presencia mínima en los mismos.
Aún así, en cuanto a política exterior la mayoría de los partidos incluyen propuestas para la protección de refugiados, el PSOE y Podemos son los partidos que presentan medidas de protección de civiles más completas. El interés por potenciar la ayuda humanitaria sólo lo contemplan PSOE y Ciudadanos. A excepción de los partidos de Pedro Sánchez y Alberto Garzón, el resto se olvidan de controlar la venta de armas a países en conflicto.
Todos los partidos políticos analizados hacen una declaración de intenciones apoyando la nueva agenda de los objetivos de desarrollo sostenible. De igual forma, todos excepto el PP hablan de recuperar el compromiso del 0,7% para cooperación al desarrollo, sin embargo sólo Podemos y el PSOE lo concretan en sus programas con el compromiso de llegar al 0,4 y a la media europea (actualmente en 0,42) respectivamente en una legislatura.
También es el partido de Iglesias el único que propone la puesta en marcha de un organismo fiscal internacional, aunque todos los analizados hablan de una mayor coherencia de políticas de desarrollo pero con diferentes niveles de compromisos en los programas. Asimismo, Podemos, UPyD y PSOE se comprometen a poner en marcha la tasa a las transacciones financieras, pero solo este último destinará los fondos a la lucha contra la pobreza fuera de España.
Todos los partidos apuestan por la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, aunque es Ciudadanos el que propone más medidas, seguidas de PSOE, UPyD y Podemos. Sin embargo, mientras que éstos apuestan porque dentro del sistema fiscal paguen más los más ricos y las grandes empresas, Ciudadanos y PP proponen medidas que afectarán al bolsillo de los que menos tienen.
Salud, educación, empleo e infancia
En cuanto a políticas sociales, PSOE, UPyD y Podemos afirman su intención de garantizar la sanidad universal para todas las personas, independientemente de su situación administrativa. UPyD no recoge en su programa la recuperación al acceso a la sanidad universal. Respecto a educación, todos los partidos menos Ciudadanos derogarán la LOMCE y apuestan por un Pacto de Estado por la educación con todos los actores implicados. Iglesias y Garzón incrementarán el presupuesto en educación para alcanzar el 7% del PIB en plazos. El PSOE propone un 5% en dos legislaturas.
En cuanto a protección social, Podemos, PSOE y UP comprometen unos ingresos mínimos para los más vulnerables, aunque Podemos hace la propuesta más completa porque incluye tanto a personas sin ingresos como a trabajadores en situación de pobreza. Mientras, ciudadanos solo propone un complemento salarial para los trabajadores en situación de pobreza.
Sobre la creación de empleo los programas electorales recogen varias medidas concretas, aunque el PP habla sobre políticas continuistas. Además todos los partidos declaran luchar contra la desigualdad pero ninguno se compromete con un indicador ni una institución que la controle. Incrementar el Salario Mínimo Interprofesional es una apuesta de casi todos aunque es UPyD quien hace la apuesta más ambiciosa a 1176 euros en una legislatura. Todos los programas analizados recogen también la eliminación de la brecha salarial de género y, sólo UP se atreve a proponer la reducción de diferencias salariales de 1-10 entre salarios altos y bajos dentro de cada empresa.
Todos, exceptuando al PP, proponen una reforma constitucional que proteja mejor los derechos sociales, al igual que medidas concretas para garantizar la vivienda, como la dación de pago o alquileres sociales.
Podemos, PSOE y UPyD se comprometen con un Pacto de Estado por la Infancia, Sin embargo, son Ciudadanos y UP los que van a incrementar la inversión en esta política. Todos los partidos menos el PP y Ciudadanos proponen una ayuda económica por hijo. Además, todos apuestan por luchar contra la violencia infantil.
La derogación del impuesto al sol y el desarrollo de las energías renovables son las medidas que todos los partidos, menos el PP, incluyen en sus programas. También destacan las propuestas para conseguir un transporte más limpio así como las medidas de Ciudadanos y Podemos de proteger mejor el derecho al medio ambiente en la Constitución. Sin embargo, no hay un compromiso en firme para mitigar el cambio climático.
Participación ciudadana y transparencia son dos temáticas también recogidas en los programas. Partidos como UPyD, PSOE y Ciudadanos proponen regular el lobby. Además, UP, Podemos y Ciudadanos reconocen el derecho del acceso a la información como un derecho fundamental. También la mayoría de partidos rebajan los requisitos para presentar una iniciativa popular.
Todos los partidos, excepto el Ciudadanos, se comprometen con la derogación de Ley Mordaza.
Polétika
Polétika es una herramienta digital de vigilancia y presión ciudadana para que los partidos pongan a las personas en el centro de sus propuestas políticas. Para ello, recoge todo lo que declaran públicamente los candidatos en 10 temas sociales – educación, sanidad, fiscalidad, protección social, desarrollo, conflictos internacionales, políticas de infancia, cambio climático, salarios, participación ciudadana y transparencia- para luego comprobar si esas promesas se reflejan en los programas y por último comprobar el cumplimiento de los mismos.
Una vez con los programas electorales publicados Polétika busca la coherencia entre éstos y las declaraciones de los últimos seis meses. Analizar y evaluar si hablan sobre estas 10 temáticas sociales, cuánto lo hacen y si lo hacen en los términos que queremos, si son propuestas concretas o si son coherentes entre sí. Tras el 20D, Polétika continuará vigilante ante el cumplimiento de los programas tanto del gobierno como de la oposición con el objetivo principal de ubicar a las personas en el centro de las decisiones políticas.
Organizaciones, redes y plataformas que participan en Polétika: Oxfam Intermón, Centro de Investigación y estudios sobre Coherencia y Desarrollo (CIECODE), Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Access Info, Qué hacen los diputados, Plataforma de Infancia, InspirAction, Plataforma por un Nuevo Modelo energético y la Educación que nos une.
Más información sobre Polétika