Los trámites de repatriación a los 23 niños marroquíes vulneran su derecho a ser oídos

25 Abr, 2019 | ACTUALIDAD

Madrid, 25 de abril de 2019.  El Gobierno español y el marroquí han puesto en marcha el proceso de devolución de menores marroquíes no acompañados acogidos en España reactivando así el acuerdo entre España y Marruecos sobre la cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de menores no acompañados de 2012. Dentro de este proceso 23 niños tutelados por la Comunidad de Madrid han sido convocados por la Fiscalía de Menores para ser entrevistados por la Fiscalía y una delegación marroquí. El objetivo es identificarles como paso inicial del procedimiento de repatriación.

La Plataforma de Infancia muestra su preocupación por el inicio de los trámites de repatriación de estos niños sin la debida asistencia letrada. Además, de acuerdo con la ley, únicamente podría llevarse a cabo una repatriación tras un proceso en el que después de valorar las circunstancias de cada caso individual, incluyendo la situación en origen, se considere que la repatriación es lo mejor para cada uno de estos niños

“La ausencia de asistencia jurídica en dichas entrevistas supone una clara vulneración del derecho a ser oído de estos niños”  explica Adolfo Lacuesta, Presidente de la Plataforma de Infancia. “El Comité de los Derechos del Niño es muy claro, únicamente podrá determinarse el interés superior de un niño si se le ha escuchado previamente de manera efectiva”.

No es la primera vez que esto ocurre. Desde 2003 a 2008 se llevaron a cabo en España repatriaciones sin garantías a las que puso fin el Tribunal Constitucional con su sentencia de 2008. El Tribunal consideró que ninguna de las Administraciones que intervenían en el procedimiento de repatriación estaba haciendo valer el derecho a ser oído del menor y reconoció el derecho que tenía a contar con un abogado que lo defendiera. Esta sentencia supuso también la modificación de la Ley de Extranjería que, a partir de entonces, reconoce el derecho a asistencia letrada en estos procedimientos.

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas también mostró su preocupación en 2010 por los casos de repatriaciones de niños extranjeros sin las garantías necesarias como el acceso a un abogado, servicios de interpretación, el examen del interés superior del niño y su respeto a ser oído y solicitó a España que adoptara todas las medidas necesarias para evitar los procedimiento irregulares en la expulsión de niños, niñas y adolescentes no acompañados.

“Desde la Plataforma de Infancia pedimos al gobierno que garantice los derechos de los niños y niñas no acompañados con un proceso respetuoso encaminado a la búsqueda del interés superior del niño, esto es, de la mejor solución para cada niño, nunca soluciones generales, y en el que, desde el primer momento, los niños puedan defender su opinión y voluntad libremente” añade Lacuesta.

Además, la Plataforma de Infancia recuerda al Gobierno, y al resto de partidos políticos que España tiene pendiente la reforma del Procedimiento de determinación de la edad, por considerar el Comité de los Derechos del Niño que deja fuera del sistema a niños y niñas, instándole a elaborar uno que sea respetuoso con los derechos humanos y se utilice únicamente en casos de graves dudas acerca de la edad comunicada y que tenga en cuenta las pruebas documentales u otros tipos de pruebas disponibles.

Compartir