Seleccionar página

Mahatma Gandhi, símbolo de la no violencia y la paz

30 Ene, 2017 | ACTUALIDAD

Mahatma_Gandhi

30 de enero. Día Escolar de la No Violencia y la Paz

Un 30 de enero, en el año 1948, moría uno de los mayores defensores de la paz y la no violencia, Mahatma Gandhi, un símbolo a seguir por todas las personas, especialmente por los niños y niñas. Abogado, pensador y político hinduista indio, Gandhi vivió como un «hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había dado contra su voluntad el poeta Rabindranath Tagore, Mahatma Gandhi se cuenta entre los grandes personajes que, con su pensamiento y su acción, cuestionaron y llegaron a alterar el establishment político e ideológico del mundo en el siglo XX y se erigieron en referente de todo tipo de movilizaciones contra la injusticia»(…)

También se documenta que Gandhi «vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Tal idiosincrasia ha convertido al apóstol de la no violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos, y en el más admirado (cuando no venerado) de los líderes espirituales modernos».

Históricamente, las acciones de Gandhi demostraron que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos ambiciosos y que la independencia de la India era posible sin necesidad de derramamientos de sangre; en un siglo convulsionado por dos guerras mundiales y multitud de trágicos sucesos, Gandhi mantuvo siempre su lucha bajo los estandartes de la concordia y la no violencia que había predicado. De ahí que su figura se halle indisolublemente unida con la resistencia pacífica y la no violencia.

La violencia en el entorno escolar

Cada año millones de niños y niñas en todo el mundo se convierten en víctimas de una violencia silenciada. En cualquier país, cultura y estrato social, los niños y niñas se enfrentan a distintas formas de abuso, de abandono y de explotación. Esta violencia adopta muchas formas y se adapta a muchos contextos. Ocurre en sus casas, escuelas, en las instituciones, en sus comunidades o en medio de una emergencia.

Hoy en día asistimos asombrados al alto porcentaje de violencia entre iguales que ha ido creciendo en España en el entorno escolar. En lo que llevamos de año, ya se ha cobrado una vida la primera víctima de bullying. Una niña murciana de 13 años que no pudo soportar la presión de los insultos y maltratos de sus compañero y compañeras de clase y prefirió suicidarse antes de aguantar más esta situación.

El acoso y ciberacoso son formas de violencia entre iguales que muchas veces quedan invisibilizadas. Para arrojar luz sobre esta realidad, en su último informe Yo a eso no juego Save the Children ha realizado una investigación basada en entrevistas a 21.487 estudiantes de entre 12 y 16 años. Un 9,3% de los estudiantes considera que ha sufrido acoso en los últimos dos meses y un 6,9% se considera víctima de ciberacoso. En cuanto a los acosadores, un 5,4% de los niños reconoce haber acosado a alguien y un 3,3% reconoce haberlo hecho a través de Internet o redes sociales.

En este sentido, las principales organizaciones de padres, profesores y estudiantes han reclamado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que ponga en marcha el Plan de Convivencia Escolar y acuerde las principales medidas con toda la comunidad educativa a fin de que se ocupara de luchar contra esta lacra.

Fuentes del Ministerio de Educación han indicado que se ha estado trabajando en el mencionado plan, pero que la situación de interinidad del Gobierno le ha impedido aprobarlo. Asimismo, han indicado que durante 2016, además del teléfono contra el acoso escolar, se ha creado la Web de convivencia escolar, se han editado guías para padres, alumnos y profesores y se han organizado jornadas con expertos para tratar el acoso escolar y la violencia en las aulas.

Desde la Plataforma de Infancia recordamos la labor de Mahatma Gandhi como un símbolo de la no violencia y la paz y en el marco de este homenaje, expresamos insuficientes los esfuerzos que se están realizando para combatir esta violencia entre iguales que crece mayormente en el contexto escolar y que  no cuenta con los recursos y protocolos necesarios para garantizar su prevención y su erradicación.

En el Día Escolar de la No Violencia y la Paz pedimos a los responsables políticos que tomen en serio las demandas de los ciudadanos y que presten especial atención a las demandas de los niños y niñas. En este sentido, aprovechamos para destacar una de las propuestas presentadas por grupos de niños y niñas a la Plataforma de Infancia:

«Demandamos más seguridad, control e información en los centros educativos para evitar el bullying y que, además este tema se tome con más seriedad». Pero sobre todo proponen medidas como pedir ayuda a personas adultas (padres, profesorado, policía), «crear asociaciones anti-peleas, ignorar a los agresores, separar las peleas y escuchar».

 

Compartir