25 de noviembre, en el Día Internacional de lucha contra la Violencia de Género
De acuerdo con un estudio desarrollado en 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 35% de las mujeres de todo el mundo han sido víctimas de violencia física y/o sexual.
En un día como hoy, en la Plataforma de Infancia es inevitable mirar a Malala Yousafzai, la niña de 16 años, activista y que a la vez, ha sido víctima de la violencia de género por defender el derecho a la educación de las niñas y mujeres en Paquistán, como el símbolo de la paz y la lucha contra la violencia. Malala ha pedido al mundo y a los gobernantes que cambien sus armas por los libros.
En menos del último mes, Malala ha conseguido que más de 200,000 niños y niñas, además de 75.000 mujeres se hayan registrado en diferentes instituciones, explicó el Ministro de Educación pakistaní, Atif Khan. Hasta ahora Pakistán ha sido reconocido como el segundo país con más jóvenes sin escolarizar alcanzando la cifra de 5,1 millones en 2012, según reportó una publicación de la UNESCO en el informe Internacional Education for All Global Monitoring Report. Malala ha logrado inspirar a cientos de mujeres en su país, resaltando la importancia de la educación en el desarrollo de una nación y cómo la mujer puede jugar un papel importante en este proceso.
En España, en lo que llevamos de 2013, 61 mujeres han sido asesinadas y 1 de cada 10 mujeres ha sido maltratada a lo largo de su vida. Como dice Manuel Bruscas en su artículo Violencia de Género: de víctimas a supervivientes: «Sí, son cifras que quizá impresionan, pero lo que de verdad resulta conmovedor es hablar con una víctima, con cualquiera de esas muchas mujeres que sufren vejaciones y abusos. Una mirada quebrada, un rostro magullado y una vida que no es vida».
A partir del mes de enero de 2013, cada vez que se produzca una agresión de deje una víctima mortal por violencia de género, las estadísticas recogerán también en España el número de hijos e hijas menores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género, según informó la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.
Estas estadísticas reflejarán como novedad a los menores de edad que también han sido víctimas mortales de violencia de género con resultado de muerte de la madre, a menores víctimas, mortales de violencia de género sin resultado de muerte de la madre y a menores de edad huérfanos por violencia de género.
La Plataforma de Infancia valora positivamente este paso dado que al menos se establece un registro unificado con una visión objetiva y global de la magnitud del problema del maltrato infantil a nivel nacional. Por otra parte, la Plataforma de Infancia también celebra que se haga un tratamiendo específico sobre los datos de violencia ejercida sobre las niñas, dado que ellas reciben en un porcentraje aún mayor las consecuencias de la violencia. En el Informe complementario (presentado por la Plataforma de Infancia) al informe del Estado español en el que se informa al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en España, advertía en su apartado sobre violencia, «dado que según los datos disponibles las niñas son las más afectadas por las distintas manifestaciones de violencia, se hace necesario abordar cualquier medida a adoptar desde un enfoque de género».
“Tuve miedo cuando mis padres vivían juntos, tenía miedo de que mi padre le pegara a mi madre. Ahora vivo bien, sin gritos ni peleas.” (niña de 7 años).
Es la opinión de una de las 29 niñas y niños usuarios del Servicio de Atención e Intervención Integral a menores víctimas de violencia de género, conducido por la Asociación de Mujeres DEMÉTER por la igualdad, en el marco de las actividades propuestas por la Plataforma de Infancia sobre si se cumplen o no los derechos de la infancia (con perspectiva de género) en España.