Save the Children ha publicado un manual de buenas prácticas en el ámbito de la educación extracurricular, dirigidas a favorecer la integración y la convivencia intercultural de los niños, niñas y adolescentes de origen extranjero.
Son muchos los motivos que empujan a los niños y las niñas a dejar sus países y entrar a formar parte de una sociedad distinta a la de origen. Por infancia en movimiento entendemos aquellos niños y niñas que se desplazan por diferentes razones, voluntaria o involuntariamente, dentro de un país o entre países, con o sin sus padres o cuidadores principales, y cuyos traslados pueden exponerles a situaciones de riesgo de recibir una atención insuficiente, de sufrir explotación económica o sexual, maltrato, abandono o cualquier otra forma de violencia.
Save the Children ha centrado parte de su trabajo en España en proteger y promover los derechos de los niños y niñas afectados por los procesos migratorios, tanto en su país de origen como en su destino, así como para sensibilizar a la sociedad sobre su realidad. Durante el año 2013, y con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social junto con el Fondo Europeo para la Integración, han desarrollado el Proyecto RAIM (Red de Apoyo a la Infancia en Movimiento).
A través de este proyecto han iniciado la coordinación de una red de entidades con el objetivo de identificar y difundir buenas prácticas en el ámbito de la educación extracurricular (actividades educativas desarrolladas fuera del ámbito de la educación formal) dirigidas a favorecer la integración y la convivencia intercultural de los niños, niñas y adolescentes de origen extranjero.
El manual de buenas prácticas ha sido el producto de la coordinación con un gran número de entidades en todo el territorio español que han participado en la selección y envío de prácticas.
Las 31 entidades participantes celebraron el fin de semana del 14 al 16 de junio un encuentro para trabajar por comisiones diferentes temas como el trabajo con las familias, los obstáculos en la integración, la formación del profesorado y la importancia del trabajo en red. Paralelamente, RAIM ha permitido el encuentro y la coordinación permanente con el conjunto de entidades participantes, gracias a la creación de la plataforma online www.redapoyoinfancia.com
Con la difusión del manual, en su versión digital y en papel, se espera lograr un impacto positivo a medio y largo plazo en la inclusión, desarrollo y calidad de vida de los niños, las niñas y adolescentes.
Más información en la web de RAIM Red de Apoyo a la Infancia en Movimiento