Seleccionar página

Más pediatras y más médicos generalistas con formación en infancia

7 Abr, 2018 | ACTUALIDAD

El Comité de los Derechos del Niño recomienda al Estado Español que aumente el número de pediatras y que asegure que los médicos generalistas que prestan servicios de salud a niños y niñas reciban formación específica

7 de abril, Día Mundial de la Salud

“Los adultos de mi concejo, que cuenta con unos 2.000 habitantes, tienen médico de cabecera, pero al igual que en otras muchas zonas rurales el pediatra es inexistente y tenemos que recorrer kilómetros para ir a una consulta” explicó Hugo, 12 años, miembro del grupo de participación infantil de Las Regueras, ante los diputados en la comparecencia que niños y niñas tuvieron ante la Comisión de Infancia y Adolescencia el pasado 24 de enero.

Esta petición de Hugo es una asignatura pendiente del Estado español, recogida en las recientes Observaciones Finales publicadas por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas el pasado 8 de febrero. En ellas, El Comité de los Derechos del Niño recomienda al estado Español que aumente el número de pediatras y que vele por que los médicos generalistas que prestan servicios de salud a los niños y niñas adquieran experiencia y conocimientos especializados adicionales y reciban más formación sobre la atención a niños, niñas y adolescentes.

En sus Observaciones Finales el Comité pide también al Estado que asegure que los niños y niñas con discapacidad tengan acceso a la atención de la salud, incluidos los programas de detección e intervención tempranas; que emprenda campañas de sensibilización para luchar contra la estigmatización que sufren los niños con discapacidad; y que agilice el segundo Plan Nacional de Accesibilidad y que asegure su aplicación en lo relativo a la inclusión de los niños y niñas con discapacidad.

El Comité ha observado además que la Estrategia Nacional sobre Drogas para el período 2009-2016 pone de manifiesto un ligero aumento de la edad en la que los niños y las niñas se inician en el abuso de sustancias adictivas. Este es un tema que preocupa a los propios niños y niñas, que consideran necesario sensibilizar a través de diferentes campañas sobre el consumo de drogas y alcohol, como se recoge en el informe de la Plataforma de Infancia “Hacemos un Plan” que analiza las opiniones de niños, niñas y adolescentes de cara al III Plan Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA).

El Comité de los derechos del niño alude por su parte a la necesidad de fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. Y recomienda al Estado que fortalezca las medidas encaminadas a prevenir y combatir la incidencia del abuso de sustancias adictivas, particularmente el tabaco, el cannabis y el alcohol, entre niños, niñas y adolescentes.

Desde la Plataforma de infancia pedimos al Estado que garantice los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, prestando especial atención a los más vulnerables, como niños y niñas con discapacidad, con cáncer o con enfermedades mentales, promoviendo que se les trate en unidades pediátricas específicas para niños y niñas con personal con formación específica, como pedimos en nuestro Informe Complementario al V y VI Informe de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y sus Protocolos Complementarios.Más pediatras y más médicos generalistas con formación en infancia

Compartir