Seleccionar página

La Plataforma de Infancia lanzó esta consulta en 2020, en el marco de su trabajo en participación infantil y seguimiento de los derechos de la infancia.

La consulta, dirigida a chicos y chicas de 12 a 17 años de todo el territorio español, tenía como objetivo saber qué opinan sobre el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital y recoger sus propuestas de mejora.

¿Qué temas abordó la consulta?

La consulta hablaba sobre distintos derechos que tienen niños, niñas y adolescentes: participación, acceso a la información, no discriminación, educación, privacidad y protección.

Estos derechos están incluidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en los artículos 12, 13, 2, 17, 28, 16, 19 y 34.
(Si quieres saber más sobre la Convención, aquí te lo explicamos)

Por ejemplo, el cuestionario preguntaba sobre…

  • la posibilidad de opinar online y cómo recibe el público adulto las opiniones que publican las chicas y chicos en Internet.
  • si los contenidos web son fáciles de entender para el público infantil y adolescente.
  • las oportunidades que tienen para usar dispositivos y conectarse a Internet.
  • la relación entre la educación y el entorno digital.
  • las amenazas a la privacidad.
  • o las situaciones de acoso y maltrato que se pueden vivir online.

Conoce los resultados

¿Quién ha participado?

resultados estudio mis derechos en la red

Sobre la PARTICIPACIÓN en el entorno digital

resultados estudio mis derechos en la red, participación en el entorno digital

La mayoría de chicas y chicos a los que se ha consultado (un 69%) están de acuerdo en que pueden opinar sobre los temas que les importan en redes sociales, apps, blogs y webs que tienen espacio para comentar o reaccionar. Sin embargo, un 52% afirma no haber formado parte de acciones de participación a través de Internet, y un 13% responde no tener claro si lo han hecho o no.

Entre las chicas y chicos participantes, la forma más frecuente (45 %) de participación en el entorno digital fue a través de encuestas de investigación social y similares. Las demás respuestas, más minoritarias (<10%) incluyen encuestas de marketing, activismo online, participación a través de redes sociales, foros o e-sports; actividad online de grupos o comisiones de participación infantil y/o adolescente; Cibercorresponsales, quejas o reclamaciones a través de Internet, y menciones a otros espacios o métodos de participación online, aunque sin detallar el objetivo de la misma (proyectos, asociaciones, fundaciones, reuniones online o videollamadas…).

Las redes sociales más utilizadas por las chicas y chicos participantes para expresarse en Internet son Instagram, TikTok y Youtube (por este orden y mucho más prevalente la primera que las otras). En menor medida se marcan otras como Twitter, Twitch o Whatsapp. Opciones como los blogs y entre ellas la red social segura Cibercorresponsales solo han sido marcadas por un 3 % y un 1 % respectivamente.

Sobre la INFORMACIÓN en el entorno digital

resultados estudio mis derechos en la red, Sobre la INFORMACIÓN en el entorno digital

En cuanto al acceso por facilidad de comprensión, la mayoría de chicas y chicos a los que se ha preguntado (un 65%) afirman que pueden encontrar todo tipo de contenidos o espacios diseñados para que puedan entenderlos. Un 27% está solo parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Sólo un 4% expresa que no es fácil encontrar contenidos o espacios digitales diseñados para que los chicos y chicas puedan entenderlos. Sin embargo, un 28% de la muestra han enviado propuestas de mejora para que se puedan entender mejor los contenidos en Internet.

Por otro lado, un 47% de chicas y chicos opina que recibir gran cantidad de notificaciones hace difícil el concentrarse en una sola cosa. Un 28% están parcialmente de acuerdo con ello, y un 15% opinan lo contrario.

En cuanto al acceso referido a la libertad, permiso, prohibición… un 64% de las chicas y chicos participantes no pueden usar alguna página web o alguna app debido a una prohibición o limitación impuesta por personas adultas de su entorno. Un 27% de la muestra no tiene ninguna limitación de este tipo.

Sobre la IGUALDAD o NO DISCRIMINACIÓN en el entorno digital

3-resultados-estudio-mis-derechos-en-la-red-igualdad-entorno-digital-800x540

La mayoría (68%) de chicas y chicos que participaron afirman que tienen conexión a Internet en casa y que normalmente funciona bien. Un 23% tiene conexión, pero a veces no funciona o va muy despacio. Un 4% no tiene Internet y se conecta desde otro sitio (otras casas, instituto, centros juveniles…)

En cuanto a tener y poder usar dispositivos en casa, la gran mayoría de chicas y chicos de la muestra tienen un móvil propio (80%). El 20% indica que puede usar el móvil de otra persona con la que vive. El resto de los dispositivos no los tienen ni los usan con tanta frecuencia. Un 25% de la muestra responde que tiene un ordenador propio, cerca de otro 25% de la muestra dice compartir ordenador con otras personas. Un 20% tiene una tablet propia, un 10% la comparte con otras personas. Menos del 1% señalan que en casa no tienen ninguno de estos dispositivos, y que pueden usarlos en otros lugares (instituto, centro juvenil, asociación…).

En cuanto a la igualdad de oportunidades a la hora de buscar información, aprender y participar online, un 42% opina que todo el mundo tiene las mismas oportunidades; un 48% opina que mucha gente lo tiene más difícil y un 5% no lo tiene claro.

Sobre la posibilidad de usar Internet durante la pandemia (en concreto en los meses de confinamiento), ha sido muy común (65%) conocer al menos a una persona cercana para quien ha sido difícil poder conectarse a Internet durante la pandemia. Un 28% conocían “bastantes” casos cercanos.

Sobre la EDUCACIÓN en el entorno digital

4-resultados-estudio-mis-derechos-en-la-red-educacion-entorno-digital

La mayoría de chicas y chicos consultados han recibido consejos o formación para usar Internet de forma segura y positiva (88%). Un 12% afirma que nunca los ha recibido. Este aprendizaje viene en su mayoría de la familia (49%) y/o del centro educativo (un 40%). Otras fuentes son las amistades (28%), el aprendizaje por cuenta propia (15%) y otros espacios (centro joven, consejo de participación, club deportivo, asociación, etc.) (5%).

La mayoría de participantes están de acuerdo en que el uso de Internet, tablets y ordenadores es muy positivo para su educación (el acuerdo es total para un 45% y parcial para un 42% de la muestra). Un 5% no lo tienen claro. El desacuerdo es mínimo (3%).

En cuanto a la educación digital a distancia durante la pandemia de COVID-19 y especialmente en los momentos de confinamiento, las chicas y chicos han señalado las siguientes experiencias (sobre todo negativas pero también algunas positivas):

 

Sobre la forma de enseñar y aprender:

  • Un 75% no tuvo la posibilidad de contactar con el profesorado para preguntar dudas, o bien no sabían si podían hacerlo ni cómo. Aunque un 51% cree que desde los centros educativos se ha hecho todo lo posible para que se entendieran las explicaciones, bastantes chicas y chicos dijeron que no había quedado claro cómo se hacían las tareas o cómo usar las plataformas (un 29%). Además, un 34% cree que la cantidad de tareas o deberes fue excesiva.
  • Algunos chicos y chicas vivieron situaciones positivas, como el empleo de metodologías más atractivas para el alumnado (22%), la flexibilidad respecto a tareas y exámenes (21%) o la reducción de la carga de trabajo (10%).

 

Sobre poder conectarse a clase:

  • El 72% de participantes han conocido casos cercanos de gente que no se ha podido conectar (o les ha pasado a ellos y ellas mismos), y la mayoría afirma que en estos casos se les ha prestado ayuda, por parte de ONG (16%) y sobre todo desde los centros educativos (56%). En éste último caso la ayuda ha consistido en su mayoría en el préstamo de dispositivos electrónicos (42%) y en menor medida en llevar tareas o contenidos impresos a la casa de quienes no se podían conectar (14 %).
  • Un 13% responde que, para quienes no se pudieron conectar, no pudieron seguir las clases de ninguna forma y no recibieron ningún tipo de ayuda para resolverlo.

 

Sobre la influencia de las tecnologías en su aprendizaje, hábitos y emociones

  • Un 49% han tenido que aprender a usar programas, páginas y plataformas que antes no manejaban. Un 27% han usado los aparatos electrónicos muchas más horas que antes. Y un 18% coincide en que “se ha terminado cansando o hartando del ordenador, las videollamadas…”
  • Otro 18 % han afirmado que “les ha gustado aprender y estudiar con nuevas tecnologías”.
Sobre la PRIVACIDAD en el entorno digital

resultados-estudio-mis-derechos-en-la-red-privacidad-entorno-digital

Entre las chicas y chicos que han participado en la consulta hay diversidad de opiniones sobre los ajustes de privacidad de las redes sociales.

  • ¿Son fáciles de entender? Un 45% cree que son fáciles de entender; un 32% que son difíciles de entender; un 12% no lo tiene claro; y un 4% dicen que no saben qué son los ajustes de privacidad.
  • ¿Dirían que son suficientes para proteger su intimidad? Hay empate (38%) entre quienes creen que no son suficientes y quienes creen que el perfil privado les da la máxima protección. Un 16% no lo tiene claro.

Por otro lado, se preguntó también por las contraseñas como una forma de proteger los datos privados. Una mayoría (67%) reconoce que le vendría bien aprender a poner contraseñas más seguras. Solo un 17 % considera que no le haría falta, y un 8% no lo tiene claro.

Se preguntó si alguna vez habían observado o vivido situaciones donde su privacidad quedara expuesta o en riesgo (por ejemplo, que se difundieran contenidos privados de una persona sin su consentimiento, o recibir la amenaza de que esto se haga). La mayoría (60%) dicen no haber vivido estas situaciones. Dentro de este grupo, la gran mayoría (75%) está concienciada sobre el riesgo de que sucedan (“nunca he vivido estas situaciones, pero pienso que podrían sucederme a mí o alguien que conozca”), mientras que el 25% restante piensa que estas situaciones “no suelen pasar”. Por otro lado, algunas chicas y chicos sí afirman haber vivido estas situaciones. Un 16 % afirma que le han amenazado con difundir cosas privadas (a él, ella o alguien que conoce). Un 9% marca que alguien ha difundido información o fotos suyas sin su permiso.

Se preguntó a las chicas y chicos si conocían el teléfono 017, una línea de ayuda gestionada por INCIBE a la que pueden llamar si tienen dudas o problemas de ciberseguridad, privacidad, acoso online… Un 66% no lo conocían; un 19% sí lo conocían y un 6% dicen no tenerlo claro.

En cuanto a la práctica del sexting y el mantenimiento de la privacidad, la respuesta más frecuente (39%) fue “creo que el sexting y la privacidad no son compatibles”. Un 32% contestaron no tenerlo claro y un 21% consideraron que “se puede sextear cuidando la privacidad”.

Sobre la PROTECCIÓN en el entorno digital

Sobre la PROTECCIÓN en el entorno digital

Se preguntó a las chicas y chicos participantes si alguna vez habían observado o vivido determinadas situaciones de acoso y maltrato online. 

Un 29% dicen que no han vivido estas situaciones, pero son conscientes de que podrían sucederles. Un 3% marca que no cree que exista maltrato o abusos en Internet y no conoce ningún caso.

Al menos un 32% sí manifiestan haber vivido alguna o varias situaciones de acoso o maltrato online. Entre ellas, las más comunes son: recibir mensajes desagradables en público (32%; es más habitual que no haber vivido ninguna situación); recibir mensajes desagradables en privado (27%); recibir mensajes incómodos, no deseados, por parte de una persona desconocida (20%); que un amigo o amiga haya tenido problemas a través de Internet y redes sociales, y haber intentado ayudarle (20%).

Otras situaciones, poco comunes (11%) han sido sufrir acoso por móvil o redes sociales, y que una persona desconocida pida enviarle información o fotos íntimas.

Se preguntó si sabían cómo actuar ante personas desconocidas en Internet, especialmente si un desconocido te envía mensajes incómodos. Una gran mayoría (69%) responde que sí sabría cómo actuar. Un 13% dicen que no sabrían y un 8 % no lo tiene claro.

Se preguntó en qué sitios de Internet se sienten libre de acoso, insultos o amenazas. La respuesta más repetida fue que “en ninguno” (34%). Otras respuestas aludieron a Youtube (20%), Instagram (20%), TikTok (18%), juegos en solitario (14%), webs informativas como Wikipedia (13%), videollamadas (13%), Twitter (8%) y juegos de rol (4%).

Conclusiones

Vacío

Haz clic para leer más detalles sobre las conclusiones

Por las respuestas que dieron las chicas y chicos a esta consulta, sabemos que sus derechos no se están cumpliendo totalmente en el entorno digital. Hay algunos problemas que hay que resolver:

Sobre el derecho a la participación, una mayoría de chicas y chicos saben que pueden opinar en Internet y cuentan que se expresan en este medio digital, sobre todo en redes sociales y encuestas. A la vez, la mayoría afirman que no han formado parte de acciones de participación en el entorno digital. Por sus respuestas, parece que están ejerciendo ese derecho, pero no lo asocian con la palabra “participación”. Aparte de esto, las chicas y chicos encuentran motivos para no opinar en Internet. Creen que no sirve para cambiar cosas, porque las personas adultas no les van a hacer caso. También hay miedo a las críticas, ataques y odio que se pueden recibir al opinar en la red, y a los riesgos de ciberseguridad.

Sobre el derecho a recibir información de todo tipo, hay varias razones por las que este derecho no se cumple del todo. Algunas chicas y chicos creen que los contenidos o espacios digitales no están siempre diseñados para que puedan entenderlos. Otros problemas para recibir y entender la información: el recibir demasiadas notificaciones, la publicidad, o tener prohibido acceder a determinados contenidos por parte de las personas adultas.

Sobre el derecho a la no discriminación, tampoco se está cumpliendo al 100%: algunas chicas y chicos no tienen en casa dispositivos como ordenador, móvil o tablet, ni tampoco disponen en casa de conexión a Internet. Para poder conectarse, tienen que ir a otros lugares, como su instituto, centro juvenil, asociación… Sin embargo, bastantes chicas y chicos no son conscientes de esta desigualdad, y dicen que “todo el mundo tiene las mismas oportunidades a la hora de buscar información, aprender y participar online”.

Sobre el derecho a la educación, la mayoría de chicas y chicos creen que el uso de Internet, tablets y ordenadores es muy positivo para su educación, pero cuando se les pregunta por la educación digital a distancia, cuentan más experiencias negativas que positivas y dicen que hay que mejorar en la forma de dar clase (metodología, planificación, formación del profesorado…) y en las plataformas y aplicaciones de educación digital.

Sobre los derechos a la privacidad y a la protección de abusos y malos tratos, la mayoría de chicas y chicos saben que en Internet hay riesgos, como que se compartan sus datos privados sin permiso o recibir insultos, acoso… y que esto podría llegar a sucederles. De hecho, una parte de ellas y ellos han vivido realmente estas situaciones. Además, muchas y muchos dicen que en “ningún sitio de Internet” se sienten libres de acoso, insultos o amenazas.

Por último, la mayoría de chicas y chicos afirman haber recibido consejos o formación para hacer un uso seguro y responsable de Internet. Pero de esta formación dicen que debería darse más y mejor (más cantidad y con más calidad). De hecho, algunos afirman que nunca han recibido ninguna formación ni consejo de este tipo.

Después de conocer las opiniones y propuestas de las chicas y chicos consultados, se concluye que hay que seguir trabajando para que se cumplan plenamente sus derechos en el entorno digital. En concreto, concluimos que hay que…

 

  1.  Seguir difundiendo el conocimiento del derecho a la participación y cómo se puede ejercer en el entorno digital.
  2.  Hacer que los contenidos digitales sean más fáciles de entender. Saber más sobre las prohibiciones que les imponen a algunos chicos y chicas para acceder a contenidos digitales y promover que estas limitaciones se ajusten a lo estrictamente necesario, siguiendo lo que dice el Comité de Derechos del Niño.
  3.  Informar mejor a la sociedad sobre la brecha digital y la desigualdad de oportunidades en el entorno digital.
  4.  Trabajar para que todas las chicas y chicos puedan tener las mismas oportunidades de acceso a Internet y dispositivos.
  5.  Revisar los problemas observados en la educación digital, teniendo en cuenta lo vivido durante la pandemia de COVID-19, y establecer medidas para que no se repitan.
  6.  Mejorar la formación e información que reciben las chicas y chicos sobre cómo hacer un uso positivo de Internet, seguro y responsable, cómo evitar riesgos en Internet y cómo reaccionar si tenemos un problema.
  7.  Mejorar la comunicación y difusión de los canales de ayuda a los que pueden recurrir niños, niñas y adolescentes si tienen dudas o problemas de ciberseguridad, privacidad, acoso online.

Opiniones y propuestas de las chicas y chicos

Para conocer en detalle las opiniones y propuestas, haz clic en los siguientes apartados

Vacío
Opiniones sobre participación en el entorno digital

A la pregunta: ¿Te parece que Internet y las redes sociales son un buen lugar para contar tus ideas y que se te haga caso? ¿Sirve lo que dices aquí, tiene influencia?

Las respuestas están divididas.

  • El 43% opina que Internet y las redes sociales pueden ser lugares positivos para trasladar o hacer visibles sus ideas, influir y ser escuchados, aunque hay que tener en cuenta los riesgos que puede haber. En palabras de algunas chicas y chicos:

“Lógicamente sí, pero siendo consciente del hate que te puede caer y sus consecuencias”.

«Si no tienes muchos seguidores pues no tienes gran influencia, pero sin tener eso en cuenta creo que es una buena forma de que escuchen.” 

“Es un buen lugar, ya que puede llegar a muchas personas.” 

“Las redes sociales son una buena herramienta para contar y exponer tus planes e ideas, pero […] casi nadie está preparado para el odio que se puede llegar a sufrir. Respecto a la pregunta de si sirve lo que dices en internet, si tienes influencia, mi respuesta es rotundamente sí […], te da la posibilidad de hacer cambiar de opinión a la gente.” 

“Pienso que lo que se publica en internet es importante y se pueden cambiar muchas cosas con el apoyo de la gente”.

 

  • El 25% opina que no son lugares idóneos donde expresarse, ya que, según trasladan, sienten miedo a las críticas, las hostilidades que pueda acarrear expresar opiniones, y los ataques que podrían sufrir por ello. Otras cuestiones que preocupan y desincentivan la participación son la presencia de personas desconocidas, de hackers, la suplantación de identidad o la difusión no deseada de datos personales, y estos se toman como motivos para no opinar en Internet. En palabras de algunas chicas y chicos:

“No, porque la gente hace mucho hate y depende de la persona le puede hacer más o menos daño”

“No son un buen lugar porque hay hackers”

“No, porque hay gente que no les importa mi idea ni lo que hago etc…”

“No, porque hay personas que opinan lo contrario.”

 

  • Por otro lado, un 30% de las chicas y chicos consultados se muestran dudosos sobre este tema. Algunos creen que es un buen lugar para expresarse pero que las personas adultas no van a hacerles caso, sobre todo si no se tienen suficientes “seguidores”. Otros creen justo lo contrario: que a través de Internet sí pueden influir, pero que no es el mejor sitio para expresarse. Para muchos, depende de qué quieras expresar, dónde, cómo… Existe la sensación de que hay que ser selectivo con los canales que usar a la hora de ofrecer una opinión, y que es necesario encontrar lugares en Internet y redes donde poder hacerlo sin miedo a represalias. En palabras de algunas chicas y chicos:

“Puedes desahogarte y contar lo que quieras pero no es seguro que te hagan caso, más si eres un niño. Normalmente los adultos no suelen hacer caso a las opiniones de un niño en internet”

“A mí me parece que internet y las redes sociales son buenas formas para contar mis ideas pero a la gente que le importa o que las ve son mis amigos y por mucho que cuelgue algo bueno no le importará a ningún adulto”

“Creo que tanta opinión en redes sociales es lo que está provocando la toxicidad en dichas redes sociales. Por lo que, sí, se te hace caso, pero no es el mejor lugar para publicar tus opiniones.”

“Creo que todas las opiniones de por sí se tienen en cuenta dependiendo de la edad que tengas.”

“Depende del tema que trate y dónde lo trate porque mientras en YouTube o Instagram respetan mi opinión, en Twitter me llaman de todo menos guapo”.

 

Además, independientemente de la respuesta, hay varios temas que se mencionan repetidamente. Uno es el riesgo o la vivencia de recibir críticas, mensajes de odio o acoso por expresarse online (12%). Otro, la conciencia de que el límite de la expresión está en no hacer daño a otras personas y la necesidad de hacer un uso saludable de las redes sociales y expresarse en entornos seguros, donde no puedan acceder personas desconocidas (menos de un 10%).

Propuestas sobre el acceso a la información en el entorno digital

A la pregunta: ¿Cómo harías para que se entienda bien la información que encontramos en Internet y redes sociales?

El 73% de las chicas y chicos encuestados creen que la claridad y adaptación de los contenidos, así como el uso de lenguajes y formatos sencillos son cuestiones básicas a tener en cuenta para hacer que el acceso a la información sea real. También aluden a la necesidad de que se expliquen mejor las cosas, paso a paso si es necesario, y apoyándose en imágenes para que resulte más fácil. Además, el uso de ejemplos, acompañando a las explicaciones fáciles y resumidas, puede resultar útil para conseguirlo.  En palabras de algunas chicas y chicos:

 

“Intentar explicarlo mejor, con palabras más fáciles de entender”

“Creo que la información debe estar adaptada al público que lo lee”

“Que me lo explicara como yo lo entienda.”

“Explicando las cosas con pocas palabras y que se entiendan bien”

“Lo mejor es resumir lo máximo posible y adjuntar después otro archivo donde se explique de forma más extensa. De esta manera la gente se enterará de la idea general y aquellos que quieran profundizar, podrán hacerlo también.”

“Creo que internet está sobrecargado de anuncios, información, mensajes, vídeos etc. Para que no hubiese tanta saturación lo principal que haría es reducir la cantidad de anuncios ya que aparecen constantemente y es una sobrecarga de “información” que nos satura al abrir internet”

Propuestas sobre la igualdad y no discriminación en el entorno digital
A la pregunta: ¿Cómo harías para que todas las chicas y chicos puedan usar Internet y las nuevas tecnologías?

  • Muchas de las respuestas aluden a la necesidad de aumentar la financiación de dispositivos y sistemas de conexión por parte de las administraciones públicas, o ayudas a las familias para que puedan disponer de ello y que nadie se quede sin acceso a esos recursos.

“Pues yo si fuera la alcaldesa, daría ayudas a esas personas que no tienen suficiente dinero para comprar o acceder a esos dispositivos. Por ejemplo, ahora hacen mucha falta”

“Como se ha estado haciendo en el confinamiento, donando tablets a las personas que no tienen uso de tecnologías en el hogar.”

  • Otra de las respuestas más repetidas es la demanda de conexiones a Internet gratuitas para que pueda conectarse la población desde cualquier punto de los municipios.

“Que pusieran redes gratuitas en varios puntos”

“Aportando centros de conexión wi-fi gratuito como bibliotecas”

  • En las respuestas también se alude a generar sistemas públicos de préstamos de recursos tecnológicos o acceder a la posibilidad de subvenciones para que las familias puedan financiar sus propios dispositivos.

“Se podría abrir espacios con ordenadores en las bibliotecas y centros de ocio y culturales, para que los jóvenes (reservando) puedan hacer uso de ellos.”

“Deberían crear subvenciones para dotar de las tecnologías necesarias, e internet, ya que ahora más que nunca es importante que todos los jóvenes tengan acceso a la educación online ya que de otra manera estarían en desigualdad y no todos pueden permitirse adquirir un portátil, móvil, tablet…”

 Otra de las cuestiones repetidas es la necesidad de regular los precios de los dispositivos. Hay muchas respuestas de participantes en las que denuncian el alto coste que supone tener tecnología actualizada y señalan que se debería regular para que pueda ser accesible para todo el mundo y que se cumpla con el derecho al acceso a la información y la participación on-line.

Ampliaría los derechos actuales para que todxs puedan tener acceso, además de que el Estado facilite dispositivos con los que puedan usarse las nuevas tecnologías.

Poniéndolas a un precio más asequible y que todo el mundo se pueda permitir debido a que cosas como la tecnología hoy en día son necesarias además de una necesidad básica.

Propuestas sobre educación en el entorno digital

A la pregunta: “¿Qué planteas para mejorar la educación a través de Internet? ¿Y para aprender a usar Internet de forma segura y positiva?”

El 25% de los chicos y chicas encuestadas han destacado la necesidad de dar formación sobre Internet y TIC específicamente dirigida a niños, niñas y adolescentes (ya sea desde el instituto, la familia, los centros juveniles…) para saber enfrentarse a una Internet que conlleva riesgos. En sus propias palabras:

“Dar charlas sobre internet y las redes sociales desde la infancia”

“En el caso del uso seguro y positivo de internet, la gente debería entender que si no vas a torturar verbalmente a alguien en persona no lo hagas tras una pantalla porque duele igual, o incluso más, ya que lo haces de forma pública y a ello se suelen unir más personas.”

“Hay gente que le cuesta más estas cosas así que hacer cursos de aprendizajes para coger el ordenador no vendrían mal”

“Formación desde el instituto”

“Más dedicación a trabajar las competencias digitales”

“Formación para padres y madres sobre el uso de internet, sobre todo de las redes sociales”

 

Por otro lado, se han enviado propuestas en cuanto al desarrollo de la educación formal a través de medios digitales.

El 64% de los chicos y chicas consultados creen necesario realizar mejoras en la docencia, revisando cuestiones como la metodología educativa y la planificación del docente, incrementando el apoyo, la atención y ayuda por parte del profesorado; la formación del profesorado, para mejorar en su acción educativa y su conocimiento del propio entorno digital; las plataformas y aplicaciones utilizadas en los centros (donde piden mejoras y ampliación de recursos). Además, se propone mejorar o aumentar la participación del alumnado y de las familias en el desarrollo de estas cuestiones dentro de los centros educativos.

Además, un 13% proponen la mejora en las conexiones y al acceso universal de los dispositivos y que puedan estar a disposición de niños, niñas y adolescentes.

En palabras de algunas chicas y chicos:

“Reducir un poco la cantidad de deberes. El tema del covid debería servir también para que los niños aprendiesen a usar la tecnología, que es parte de su medio, pero con tanta excesividad hacen que acaben suturados y hartos, y así no van a ninguna parte.”

“[…] que por lo menos los profesores contactasen entre ellos para disminuir un poco la cantidad de tareas y la carga de trabajo”

“Que los profesores expliquen las cosas mejor y sepan utilizar internet bien.”

“Creo que los profesores deberían adaptar sus clases de manera que los alumnos pudiesen participar de manera amena y organizada. También deberían comentar y enseñar a utilizar las páginas web con el contenido necesario para el alumno sin que este corra el peligro de acceder a una página inapropiada.”

“Para empezar, estaría bien que los profesores recibieran un cursillo de cómo encender el micrófono o la cámara y para continuar estaría también genial que se conectaran a ellas en vez de mandar ejercicios sin sentido y como si se fuera acabar el mundo mañana.”

Propuestas sobre privacidad en el entorno digital

A la pregunta: “¿Tienes alguna propuesta para mejorar la privacidad en Internet?”

Las respuestas más repetidas son las que hablan de la responsabilidad individual de cada niño, niña o adolescente (39%) y las que proponen contar con medidas de seguridad preinstaladas desde la fase de diseño en las aplicaciones y páginas web (20%) para evitar, desde su propio diseño, cualquier vulneración a la privacidad.

“Poder aceptar en redes sociales el chat que te va a hablar, es decir si te habla algún extraño poder bloquearlo, que la red social no permita contenido no apropiado.”

“No hay mucho que se pueda hacer, la privacidad de cada persona es de su responsabilidad”

“Que las personas aprendan sobre la privacidad de sus redes sociales y que no agreguen a desconocidos”

Otras propuestas menos frecuentes (menos del 10%) pero también repetidas hablan de reforzar la concienciación y educación sobre el uso seguro de Internet, facilitar la comprensión sobre las funciones de privacidad, asegurar que los datos no sean espiados o explotados sin permiso, o reforzar las leyes y la vigilancia policial.

“Me gustaría que las páginas web y aplicaciones no recopilaran tanta información personal ni búsquedas recientes, ya que pienso que están violando nuestra privacidad en cierta medida.”

“Las aplicaciones y páginas web deberían redactar mejor sus términos y condiciones de privacidad, para conocer de qué manera están utilizando nuestros datos. En las páginas web, no debería de estar en color más llamativo el botón de «aceptar todas las cookies/condiciones» y poner un botón directo con la opción de aceptar solo las necesarias o rechazar todas.”

“Creo que debería haber una información en el instituto apropiada para todas las edades en la cual se explique lo importante que es saber navegar en internet, los peligros que puede conllevar y cómo solucionar un problema de ciberacoso”

Propuestas sobre protección en el entorno digital

A la pregunta: “¿Tienes alguna idea para combatir el acoso, las amenazas, el mal rollo en Internet?»

Entre las propuestas que hacen las chicas y chicos consultados, la más común (27%) es denunciar o bloquear a las personas que estén molestando o atacando a las demás. Otra respuesta muy repetida (18%) es pedir que tomen medidas los proveedores de los servicios digitales. Por ejemplo, cancelar cuentas, expulsar usuarios (“banear”), utilizar software, algoritmos u otros mecanismos de moderación que detectan las conductas negativas, etc.

“Lo bloquearía en la red que fuera, se lo diría a mis padres y mandaría un mensaje a los dueños de esa página”

“En el momento en que se detecte que una persona está acosando a otra, o está amenazando, etc., que lo bloqueen, y sea denunciado.”

“Que se puedan denunciar y eliminar rápidamente a las personas que acosen”.

“Poner una configuración que se guarde la conversación para denunciar.”

 

La siguiente propuesta más frecuente (12%) alude la responsabilidad individual como raíz de estos comportamientos negativos o como forma de evitarlos. Por ejemplo, las chicas y chicos proponen:

“Que la gente se controle”

“Que la gente madure”

“Informar y asentar más las cabezas de nosotros, los jóvenes, en dirección a tener cuidado en internet y cómo lidiar con acosos, extorsiones, chantajes…”

 

Otras respuestas (<10%) hablan de la educación, de la privacidad como solución al acoso o maltrato; de no hacer caso, pedir ayuda (muy minoritaria), vigilancia por parte de los padres u otras personas adultas, o directamente no usar servicios digitales para evitar estos problemas.  Un 3% han respondido que “no se puede combatir” estos problemas o que “es difícil”.

“Aprender a utilizar bien las redes sociales”

“Crear campañas para no crear acoso, es decir, campañas anti-acoso en internet”

“No hacer caso a esas personas y directamente denunciar y bloquear”

Gracias

Desde la Plataforma de Infancia os damos las gracias a todas las chicas y chicos que participasteis en la consulta. También agradecemos a todas las personas que colaboraron en su difusión.

Y ahora ¿qué?

¿Crees que hay cosas que cambiar? ¿Quieres ser parte del cambio? Te animamos a leer, comentar y expresar tu opinión en Cibercorresponsales (categoría La Pinza) y a continuar el debate en otras redes sociales con el hashtag #LaPinza.

Esta actividad ha sido cofinanciada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.

POI Logo Cibercorresponsales
Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030