12 de febrero. Día Internacional contra el uso
de niños y niñas soldados
“Los niños y las niñas deben ser protegidos
de la mejor forma posible en los conflictos armados.
El Estado debe garantizar que ningún menor de edad participe
directamente en las hostilidades”.
Artículo 38 sobre la participación y la protección en conflictos armados
Convención sobre los Derechos del Niño
Versión adaptada de 13 a 18 años de la Plataforma de Infancia
En el mundo existen aproximadamente 300.000 niños y niñas que han sido obligados a combatir en conflictos armados. La cifra definitiva no ha podido confirmarse dado que cada día una guerra se inicia en algún país del mundo. Según la coalición mundial de ONG Child Soldiers International, se han utilizado niños y niñas soldados en al menos 19 países desde enero de 2011. Recientemente Amnistía Internacional confirmaba la lamentable noticia de que Malí se había unido también al grupo de países que reclutaba niños y niñas para su utilización en conflictos armados.
En el Día Internacional contra el uso de niños y niñas soldados la Plataforma de Infancia quiere visibilizar a los niños y niñas víctimas que aún, en la actualidad, siguen obligados a enrolarse en grupos armados de muchos países del mundo para participar en conflictos armados. A estos niños y niñas se les ha robado su infancia, su familia, sus alegrías y también, sus sueños, todo ello a favor de las más terribles violaciones de derechos humanos. Son obligados en contra de su voluntad a matar, a trabajar y defender con su propia vida los enfrentamientos. También son víctimas de violaciones, especialmente las niñas, que muchas veces son violadas y sufren doblemente el impacto del conflicto.
La Plataforma de Infancia, teniendo como marco la Convención sobre los Derechos del Niño, recuerda que la protección de los niños y niñas frente a los conflictos armados, citada en el artículo 38 de esta Convención, viene a reforzarse con la aplicación de su Protocolo facultativo relativo a la participación de los menores de edad en los conflictos armados.
En este sentido el Comité de Derechos del Niño recomendó en 2007 a España, (país que ratificó el Protocolo en 2002), el cumplimiento de las siguientes observaciones:
Medidas de reintegración social
- Adoptar medidas para identificar a los niños y niñas refugiados, demandantes de asilo y migrantes presentes bajo su jurisdicción que puedan haber sido reclutados o utilizados en conflictos armados y para recopilar de forma sistemática datos sobre ellos y
- Prestar atención especial a los niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo en España que puedan haber participado en hostilidades (…)
Asistencia y cooperación internacionales
- Considerar la posibilidad de introducir una prohibición específica en relación con la venta de armas cuando el destino final es un país en el que se sabe que los niños son, o pueden acabar siendo, reclutados o utilizados en hostilidades.
- Continuar y reforzar su apoyo financiero a actividades multilaterales y bilaterales dirigidas a abordar los derechos de los niños que han tomado parte en conflictos armados, en especial mediante la promoción de medidas preventivas, así como la recuperación física y psicológica y la reintegración social de niños víctimas de actos contrarios al Protocolo Facultativo.